La presente publicación es producto de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado para su presentación en la decimoséptima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 5 y 6 de noviembre de 2007). Al igual que en el caso de la anterior Cumbre, realizada en Montevideo (Uruguay), el objetivo de este texto es brindar a los gobiernos una perspectiva amplia e informada de dimensiones fundamentales del desarrollo de los países que integran el espacio iberoamericano.El t…
A presente publicação, que resulta de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB) e da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), foi elaborada para apresentação na décima sétima Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo (Santiago do Chile, 5 e 6 de novembro de 2007). Tal como no caso da Cúpula anterior, realizada em Montevidéu (Uruguai), o objetivo deste texto é oferecer aos governos uma perspectiva ampla e informada das dimensões fundamentais do desenvolvimento dos países que integram o espaço ibero-americano. O texto deste ano está centr…
El objetivo de este trabajo es introducir a la sociedad, en su conjunto, en el conocimiento de la metodología y elaboración del indicador que mide el desempeño de la producción industrial en la provincia de Jujuy. El índice de producción industrial de Jujuy (IPIJuy) mide la evolución mensual de la actividad productiva de la industria manufacturera, a través de un conjunto de productos que caracterizan tal actividad. Los mismos, a su vez, son agrupados en categorías que responden a sus respectivas ramas industriales. En ese sentido, la clasificación utilizada para la estimación presenta cinco n…
El capital de riesgo ha atraído progresivamente el interés de gobiernos que realizan esfuerzos para apoyar la innovación y la creación de empresas, factores que inciden sobre la competitividad y el crecimiento. En este documento, luego de discutirse brevemente los principales factores que han dificultado el crecimiento del capital de riesgo en la región, se realiza un análisis de las dos experiencias en América Latina que mayor desarrollo exhiben de esta modalidad de financiamiento. Se examinan los principales programas de apoyo en cada país y se discuten las principales medidas que buscan apo…
El desarrollo del medio rural es un componente fundamental para México por su aporte de alimentos, servicios ambientales, empleos y divisas a la economía. Por sí mismo representa un factor importante en el alivio de la pobreza. Pese a ello, los recursos financieros reales para la agricultura han disminuido, el capital humano continúa siendo escaso, sobre todo el asociado a la población pobre, y persiste la transferencia de ingresos vía precios del medio rural a las economías urbanas. Este documento, realizado por el Grupo Interagencial de Desarrollo Rural de México y conformado por la …
Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Competition and regulation of telecommunications: the case of Honduras Abstract: This report was put together by Marion Ramsses Tábora, consultant for the Unit of Internation Trade and Industry for the Mex…
El presente documento analiza la evolución de la industria petrolera argentina aguas arriba , es decir concentrándose en las etapas de exploración y producción de gas y petróleo, a partir de la privatización de YPF. Para ello se describe en una primera instancia las formas de organización alternativa que presenta esta industria estratégica, desde el punto de vista del suministro energético, y muy intensiva en el uso del capital, la tecnología y los recursos humanos calificados. Se procura ilustrar en esta primera parte cómo influye en el desarrollo de la actividad, la intervención d…
Resumen El análisis de la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, resulta de interés para extraer lecciones principalmente por dos razones: (i) la deficiente gestión de la prestación por parte de la empresa estatal facilitó la justificación del proceso de transformación sectorial y privatización de la operación, que se destacó por su rapidez y envergadura; y (ii) el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones, incrementos tarifarios y conf…
Resumen El presente documento da cuenta de la manera como la industria minera responde hoy a los repetidos cuestionamientos que desde hace algunos años se han dado a la explotación de minerales en el continente americano. Pese a la poca difusión que han tenido las respuestas que esta industria ha dado a la preocupación colectiva por un ambiente sano y por prácticas consideradas opuestas a los nuevos esquemas y paradigmas ambientales, sociales y económicos, abundan los ejemplos de cómo esta actividad, insustituible en el panorama económico continental, ha reaccionado, para adoptar normas y c…
Este documento fue preparado por Marlon Ramsses Tábora, ex presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL); y consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001);. El autor agradece a Octavio Sánchez, de la Secretaría de la Presidencia, a Santiago Herrera, de la Fundación para la…
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …
En 2006 continuó la tendencia ascendente de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe (excluidos los principales centros financieros). El volumen de dicha inversión superó los 72.000 millones de dólares, cifra que representa un incremento del 1,5% respecto de 2005. Al mismo tiempo, cabe señalar que la participación de la región en los volúmenes de IED mundiales se redujo, ya que estos registraron un aumento mayor en el resto del mundo. En 2006 la situación en cuanto a las salidas de inversión extranjera directa (IED) fue muy singular, dado que en los países…
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo evaluar los resultados de los estilos de gestión mixta y con preponderancia privada en las actividades de exploración y explotación upstream del sector hidrocarburífero en América Latina, aunque en algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream .
El primer caso es la gestión mixta entre empresas públicas y privadas, pero existe un cierto dominio estatal, que comprende a los países de Ecuador y Colombia. El segundo caso es la gestión con predominio privado que com…
El presente estudio de la banca en Guatemala tiene como objetivo principal evaluar las condiciones de competencia en la industria bancaria y el desempeño del sector durante los últimos 15 años. Se parte de una sistematización de los principales antecedentes históricos, especialmente del ordenamiento legal e institucional. La dinámica de la banca guatemalteca ha sido originada por fuerzas privadas, mientras la banca pública ha sido marginal desde la década de los años noventa, y ha contribuido a la innovación y ampliación del espacio financiero. La liberalización de las tasas de interés…
Resumen
En este estudio se evalúan los resultados de las empresas públicas de petróleo en países de América Latina donde existe una predominancia de presencia estatal en la exploración y explotación upstream del sector hidrocarburos; aunque para algunos casos también se analizan aspectos del sector transporte, distribución y comercialización downstream . Para lo cual se han seleccionado los casos de Brasil, Chile, México y Venezuela.
En cada uno de los casos se analizan, en primer lugar, las modificaciones legales ocurridas en los últimos años en el sector upstream…
En el presente trabajo se analizan los objetivos, la secuencia y la naturaleza del proceso de liberalización y privatización de las telecomunicaciones adoptado en Guatemala. Asimismo, se plantean las características de esta reforma y los resultados obtenidos, además de evaluar las condiciones de competencia en este mercado después de una década de apertura. También se identifican los aspectos que han limitado un mayor dinamismo de la actividad y las implicaciones que tendrá el DR-CAFTA para el desarrollo del sector. En el documento se termina reconociendo que los resultados de esta ref…
Resumen La política minera en Chile ha observado oscilaciones radicales en los últimos 40 años en torno a elementos centrales como el papel del Estado y el capital extranjero, la tributación y el aporte de la minería a la economía nacional y las economías locales. En los últimos 15 años se ha producido un crecimiento muy significativo de la actividad minera, con niveles record de inversión y producción de cobre y otros productos metálicos y no metálicos, que ha sido denominado como el boom minero de Chile. Las condiciones de estabilidad institucional y luego política, permitieron aprovech…