En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables interdependientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con u…
This article seeks to set forth the grounds for an approach integrating political governance, economic competitiveness and social integration as interdependent variables. To this end, it looks at the possibilities for Latin American society to simultaneously increase its capacity for democratic self-government, improve its economic competitiveness and tackle the main problems of social exclusion and poverty, since if this is not done the region will find it more difficult to take its place in the concert of modern democratic nations. In order to analyse the evolution of those variables from a …
Experiencias en el Istmo Centroamericano, México y la República Dominicana
En este documento se evalúa el potencial que ofrece el apoyo a las iniciativas empresariales de los pobres, como política para superar su situación, en ocho países de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe.
Aunque es promisoria esta política que ataca las causas de la pobreza —la insuficiente generación de ingresos—, presenta limitaciones en sus alcances. Así, el abatimiento de la pobreza —de peso mayoritario en varios países— se hace depender primeramente de condiciones macroeconómicas favorables dentro de u…
La mayor apertura actual al mundo de la población rural, campesina e indígena se observa particularmente en la juventud, la que tiene patrones de comportamiento, referentes y expectativas distintos a los de generaciones anteriores. Al mismo tiempo, las condiciones de vida en el sector agrícola han progresado poco y la autovaloración del productor agrícola se ha desmejorado, factores ambos que impulsan a la juventud a dejarlo. En el medio rural sólo mora hoy la mitad de los que nacieron en él en los años sesenta. Se le ha dado insuficiente atención a esta realidad, que se traduce, entre otras c…
The greater openness to the outside world exhibited today by rural, peasant and indigenous groups is particularly notable among the young people in those populations, whose behavioural patterns, referents and expectations differ from those of preceding generations. At the same time, living conditions in the farming sector have improved very little, and agricultural producers' self-images have worsened; both of these factors prompt young people to leave the sector. Today, only half the people born in rural areas in the 1960s still live there. Not enough attention has been devoted to this s…
This third edition of the Social Panorama of Latin America is an expression of the ECLAC secretariat's continuing effort to incorporate the social dimension into the Commission's annual appraisals of regional development. The analysis presented in this edition emphasizes core issues concerning children and the familiy, as a result of the secretariat's joint activities with the United Nations Children's Fund (UNICEF), in order to provide up-to-date information on opportunities for access to well-being from childhodd onwards. This report is prepared periodically by Statistic…
Esta tercera edición del Panorama social de América Latina es la expresión del esfuerzo de la Secretaría de la CEPAL por incorporar permanentemente la dimensión social en las evaluaciones del desarrollo regional que la Comisión realiza todos los años. Se introduce en la presente edición un énfasis analítico en temas centrales de la infancia y la familia, como producto de las actividades conjuntas de esta Secretaría y el UNICEF, para contar con información actualizada sobre las oportunidades de acceso al bienestar desde la niñez. Este informe es elaborado periódicamente por la División de Estad…
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…
Las actividades informales son una fuente importante de empleo en la región. Sin embargo, hay controversia sobre la interpretación de este fenómeno y sus consecuencias. Algunos afirman que su existencia obedece a la insuficiencia dinámica de la economía y representa una estrategia de sobrevivencia, y, como tal, un refugio involuntario de los pobres. Otros sostienen que su origen se halla en las alteraciones del mercado de trabajo causadas por las regulaciones que impone el Estado, y miran la actividad informal como una alternativa favorable de trabajo que puede generar ingresos mayores que muc…
Informal economic activities are an important source of jobs in the region. The question as to how this phenomenon should be interpreted and the nature of its implications are, however, a subject of controversy. Some analysts regard the existence of the informal economy as a consequence of insufficient economic growth; they contend that it represents a survival strategy and, as such, an involuntary refuge for the poor. Others argue that it is the result of changes in the labour market brought about by government regulation and see it as offering attractive job alternatives that may yield a hig…
This second edition of the Social panorama of Latin America is an expression of the ECLAC secretariat's continuing efforts to incorporate the social dimension into the Commission's annual appraisals of regional development. The present report covers twice as many countries as the first, and the information has been updated using the most recent figures made available to the secretariat by the countries concerned; in addition, data for intervening years and for the latter part of the 1980s have been included. In the aggregate, the information analysed here is sufficient to provide a f…
Esta segunda edición del Panorama social de América Latina es la expresión del esfuerzo de la Secretaría de la CEPAL por incorporar permanentemente la dimensión social en las evaluaciones del desarrollo regional que la Comisión realiza todos los años. En el presente informe se duplicó el número de países considerados, y se actualizó la información con las cifras más recientes que los países han puesto a disposición de la Secretaría; además, se agregaron datos de los años intermedios y de fines de la década pasada. En conjunto, los antecedentes analizados permiten trazar un perfil bastante caba…