Search
International trade and global poverty
In the light of the extent of global poverty and the challenge presented by the Millennium Development Goals for its reduction, this article analyzes one of the clearest and most effective ways of reducing poverty: trade liberalization -especially agricultural trade- by the industrialized countries. 75 percent of all the poor worldwide are in the rural sector of the developing countries, and the agricultural products that these countries could sell face protectionist barriers -tariffs, nontariff measures, subsidies- imposed by the industrialized countries. This article examines the topic in de…
Comercio internacional y pobreza mundial
Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza mundial y el desafío que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han impuesto para reducirla, este artículo analiza una de las formas más claras y efectivas para disminuir la pobreza: la liberalización del comercio, en particular de productos agrícolas, por parte de los países industrializados. El 75% de los pobres del mundo se halla en el sector rural de los países en desarrollo y los productos agrícolas que estos podrían vender enfrentan las barreras del proteccionismo —aranceles, medidas no arancelarias, subsidios— de los países industrializad…
Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces
En esta publicación se recogen las presentaciones efectuadas en la reunión de expertos Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces , realizada en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, los días 28 y 29 de octubre de 2004. Se contó con el auspicio de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En este texto se abordan tanto las exposiciones que se hicieron durante la reunión de expertos como los comentarios a las presentaciones y el debate suscitado. El inf…
CEPAL Review no.84
CEPAL Review no.84
Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe
Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región. El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan a…
El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina
En el decenio de 1990 el empleo rural no agrícola (ERNA); y los factores que lo determinan fueron despertando un interés cada vez mayor entre los especialistas en desarrollo rural. Poco a poco, en el discurso político y algunos programas de fomento se fueron incorporando consideraciones sobre este tema. La localización es uno de los aspectos mencionados en muchos estudios como un elemento que influye en las características del ERNA, entre las cuales están la magnitud, el tipo, el ingreso generado y los miembros del hogar que participan. El presente artículo recoge esas menciones y postula que …
Rural non-farm employment and rural diversity in Latin America
In the 1990s, rural development specialists became increasingly interested in rural non-farm employment (RNFE); and the factors determining it. Ideas about the subject gradually made their way into the political debate and some development programmes. Location is one of the aspects mentioned in many studies as a factor influencing the characteristics of RNFE. Some others include scale, type, generated income and participating household members. This article looks at what has been written on the subject and suggests that location, and the various distances that go with it, are a vit…
CEPAL Review no.83
Revista de la CEPAL no.83
Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social: guía conceptual y metodológica
En este documento se presentan lineamientos de acción conceptuales y metodológicos para programas y proyectos sociales en América Latina, desde el enfoque del capital social, lo que constituye un esfuerzo de sistematización de lo avanzado hasta ahora respecto de los aportes de este concepto para la comprensión de la pobreza en el nivel local y el mejor funcionamiento de los programas sociales. En su línea conceptual, esta guía entrega criterios básicos para la formulación de programas de superación de la pobreza y recomendaciones generales para su diseño y ejecución. Estos lineamientos se basa…
Haití: antecedentes económicos y sociales
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
Governor of Puerto Rico Calls for Stronger Democracy to Achieve Economic Development
In the presence of the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) officially opened its Thirtieth Session in San Juan, Puerto Rico. During the event, held in the San Gerónimo Room of San Juan's Hotel Caribe Hilton, the Governor of the Commonwealth of Puerto Rico, Sila María Calderón Serra spoke, along with ECLAC Executive Secretary, José Luis Machinea, and the Ambassador of Brazil in Chile, Gelson Fonseca. Special guests included the Executive Director of the United Nations Population Fund (UNFPA…
Gobernadora de Puerto Rico insta a fortalecer la democracia para alcanzar el desarrollo económico
Con la presencia la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra, fue inaugurado hoy oficialmente en San Juan, Puerto Rico, el Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el acto, que se desarrolló en el Salón San Gerónimo del Hotel Caribe Hilton de San Juan, intervinieron la Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Sila María Calderón Serra; el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, y el Embajador de la República Federativa de Brasil en Chile, Gelson Fonseca. Como invitados …
Opening of the Meeting of the ECLAC Sessional Ad Hoc Committee on Population and Development. Thirtieth Session of ECLAC
REMARKS BY MR. JOSÉ LUIS MACHINEA, EXECUTIVE SECRETARY OF ECLAC, AT THE OPENING OF THE MEETING OF THE ECLAC SESSIONAL AD HOC COMMITTEE ON POPULATION AND DEVELOPMENT THIRTIETH SESSION San Juan, Tuesday, 29 June 2004 Ms. Thoraya Obaid, Executive Director of the United Nations Population Fund, Mr. Federico Meyer, Chairperson of the Ad Hoc Committee on Population and Development, Ms. Marisela Padrón, Director of the Latin America and the Caribbean Division of the United Nations Population Fund, Distinguished Ministers, Distinguished delegates, Representatives of United Nations agencies, Rep…
Inauguración de la reunión del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del Trigésimo período de sesiones de la CEPAL
PALABRAS DEL SR. JOSÉ LUIS MACHINEA, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CEPAL, EN LA INAUGURACIÓN DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DEL TRIGÉSIMO PERÍODO DE SESIONES DE LA CEPAL. San Juan, Martes 29 de junio de 2004 Señora Thoraya Obaid, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Señor Federico Meyer, Presidente del Comité Especial sobre Población y Desarrollo, Señora Marisela Padrón, Directora de la División para América Latina y el Caribe del Fondo de Población, Señoras Ministras y señores Ministros, Delegadas y Delegados, Representantes de…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
América Latina y el Caribe: dinámica demográfica y políticas para aliviar la pobreza
Resumen En este documento se examinan las relaciones entre la dinámica demográfica y la pobreza, revisando la larga tradición y experiencia en los estudios en América Latina y el Caribe, así como los nuevos temas de preocupación que señalan la vigencia de la importancia de los factores demográficos en las situaciones de pobreza; de allí se exploran las modalidades de inclusión del conocimiento logrado en políticas, estrategias y programas destinados a su combate. Se presenta en primer lugar un análisis de los antecedentes más relevantes del debate sobre población y pobreza; luego se discute so…
América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una población excedente excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o …