La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2001) sobre el sector agropecuario d los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, en lo que la CEPAL se suma a otros esfuerzos regionales, así como facilitar datos recientes y, en la medida de lo posible, des…
Ten years of infrastructure reform in Latin America can teach us a lot about how to make privatization work for the poor. There are macroeconomic and microeconomic transmission mechanisms through which such reform may affect those sectors. This paper discusses policy instruments to increase their access to services and make the latter more affordable for them. The advantages and disadvantages of each instrument are evaluated and examples are given. The ways in which policy-makers should go about setting social priorities in infrastructure reform and choosing the most appropriate policy instrum…
Diez años de reforma de la infraestructura en América Latina puede enseñarnos mucho sobre cómo hacer que las privatizaciones favorezcan a los pobres.Hay mecanismos de transmisión macroeconómicos y microeconómicos por los cuales las reformas pueden afectar a estos sectores. Aquí se
examinan instrumentos de política para mejorar su acceso a
los servicios y su posibilidad de costearlos.Se evalúan las
ventajas y desventajas de instrumentos optativos,dando ejemplos. Se examinan la forma en que los responsables de las
políticas deben encarar el establecimiento de prioridades para
la reforma de la in…
ResumenEste documento se centra sobre la pobreza en Colombia. Con una metodología de descomposición, se establecen características de la evolución de la pobreza en la década de los noventa, especialmente el aumento de 10% de la población pobre entre 1995 y 2000. Se presentan las características de los hogares pobres, y se encuentran los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en condiciones de pobreza. Se miran algunos efectos básicos de las variables macroeconómicas sobre el nivel de pobreza. Finalmente, mediante micro simulaciones sobre la información de enc…
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
En este trabajo se analiza la estructura social de Argentina, en términos de indicadores de posición socioeconómica en escalas continuas de estratificación (nivel económico social). Los índices utilizados se desarrollaron en el país, en base a criterios frecuentemente aceptados en la práctica de la investigación de mercado. No reflejan situaciones absolutas, pero sí son eficaces para producir segmentaciones de la población que se correlacionan con distintas actitudes y pautas de comportamiento - tanto en el ámbito del consumo como en el de los valores, los asuntos públicos y la política. Tales…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
La familia —institución crucial en la vida de las personas— tiende a examinarse como si estuviera estática e inmodificada en el tiempo. Este texto quiere contribuir a esclarecer los cambios que la han afectado en un contexto socioeconómico y
cultural mayor,develando los procesos de modernización y de modernidad y sus efectos en las familias.Para reflexionar sobre estas relaciones se ofrece un diagnóstico de las familias de
la región:se describen los cambios ocurridos,la diversidad de familias en distintos estratos sociales y su estructura heterogénea por tipo y etapa del ciclo de vida familiar…
The family -a key institution in people 's lives - tends to be examined as though it were static and immutable over time. This paper seeks to shed some light on the changes which have affected the family in a broader socio-economic and cultural context,highlighting the processes of modernization and modernity and their effects on families,by making a diagnostic study of families in the region which describes the changes that have taken place,the diversity of families in different socioeconomic strata,and their heterogeneous structures,according to their type and the stage reached in the f…
Resumen El documento que aquí se presenta aborda el tema del acceso de los indígenas a la tierra en América Latina desde una perspectiva histórico-jurídica. A objeto de entender la situación actual de la relación de los pueblos indígenas con sus tierras, territorios y recursos naturales en la región, se hace un recorrido histórico, comenzando en el período previo al arribo de los europeos, para llegar hasta nuestros días. Se analizan las leyes, instituciones y acciones impulsadas en esta materia por las autoridades coloniales y más tarde por los gobiernos republicanos, así como las implicancia…
Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación …
Se analiza el proceso de envejecimiento demográfico que están experimentando los países de América Latina y el Caribe y su relación con aspectos del desarrollo. Se trata de un proceso generalizado, ya que en todos los países de la región la población de 60 años y más muestra un incremento sustancial. Además, el envejecimiento se produce con mayor rapidez de lo que fue históricamente en los países desarrollados. Sin embargo, lo más preocupante es el contexto social y económico de la región, caracterizado por una alta incidencia de la pobreza, una persistente y aguda inequidad social, una baja c…
The social lags and poor income distribution that characterise Latin America and the Caribbean have worsened during the third phase of globalization, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the paper Globalization and Development, that it will present this week to member countries at its 29th Session, being held in Brasilia.
The paper adds that 'education, employment and social protection are the pillars of a proactive social policy,' because globalization increases the need to develop international competitiveness and brings with it new sources of …
Los rezagos sociales y la mala distribución del ingreso que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe se han agudizado en esta tercera fase de globalización, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento Globalización y desarrollo, que presenta esta semana a sus países miembros en su vigesimonoveno período de sesiones, que tiene lugar en Brasilia.
Agrega que la "educación, empleo y protección social son los ejes de una política social activa" ya que la globalización acentúa la necesidad de desarrollar una competitividad internacional y trae…
Segundo a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) as deficiências sociais e a má distribuição de renda que caracterizam os países da América Latina e do Caribe se agravaram na terceira fase de globalização. O documento Globalização e desenvolvimento será apresentado esta semana aos países membros da CEPAL, durante o Vigésimo nono período de sessões, a ser realizado em Brasília.
O documento acrescenta que a "educação, o emprego e a seguridade social constituem os eixos de uma política social ativa", já que a globalização acentua a necessidade de desenvolver uma competitivid…
El propósito de este artículo es mostrar y examinar algunos
aspectos básicos de la situación que viven los pueblos indígenas
y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. A través
del análisis de factores como el racismo y la discriminación,
se intenta interpretar las causas que han determinado que
millones de personas de la región,provenientes de diversos
orígenes étnico-raciales,vivan en la pobreza y la marginación.
Para enfrentar esta problemática,se plantea la necesidad de
transformar las bases de los sistemas (culturales, económicos,
legales y políticos);de exclusión y discriminación…
En este artículo se examinan algunas cuestiones metodológicas
que enfrenta la investigación sobre el desarrollo al
estudiar las instituciones locales.Se estudia cómo formular
conceptos operacionales útiles para captar información sobre
las instituciones y sus procesos dinámicos en relación con las
actividades económicas de los hogares rurales. Se presentan y
evalúan algunos métodos cuantitativos y cualitativos sobre la
base de estudios de casos en México y la India, así como sus
alcances y limitaciones.Se concluye que se necesita un marco
conceptual y metodológico multidisciplinario y flexible…
This article looks at some methodological issues that confront development research when local institutions are studied.It considers ways of formulating working concepts that are useful for obtaining information on institutions and their dynamic processes in relation to the economic activities of rural households.It presents and evaluates some quantitative and qualitative methods on the basis of case studies in Mexico and India,and considers the scope and limitations of these.The conclusion is that a flexible, multidisciplinary conceptual and methodological framework is needed to understand th…
Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …