En el reciente Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024, que la CEPAL acaba de publicar, constatamos que la pobreza se redujo muy significativamente de 51,2% a 27,7% entre 1990 y 2014. Sin embargo, su reducción se detuvo a partir de entonces coincidiendo con el inicio de la segunda década perdida, y aumentó con la pandemia a 32,8% en 2020. En 2022 se redujo a 28,8% y en 2023 a 27,3%, que es el nivel más bajo desde que hay registro comparable. No obstante, se trata aún de 172 millones de personas en la región que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades ele…
Todo parece una gigantesca equivocación. Todo ha pasado como no debería haber pasado, decimos para consolarnos. Pero somos nosotros los equivocados, no la historia. Tenemos que aprender a mirar cara a cara a la realidad. Inventar si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas, para estas nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso. Pensar es el primer deber de la inteligencia. Y en ciertos casos, el único.
Octavio Paz
El Laberinto de la Soledad
Es verdad que la historia registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrumpió en un mundo tan poblado (más …
Nos acercamos al final del primer año de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 constituye un ideal universal de paz, prosperidad y dignidad para todas las personas en un planeta saludable. Es inconcebible que este propósito pueda alcanzarse si no se cumple el mandato del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de poner fin a la pobreza en todas sus formas.
En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 800 millones de personas padecen hambre y malnutrición. Sin…
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hace un llamado a poner fin a todas las formas de pobreza y se expresa un consenso sobre la necesidad de avanzar hacia sociedades más igualitarias, solidarias y cohesionadas. Se exhorta en particular a “no dejar a nadie atrás”, lo que implica promover un modelo de desarrollo sostenible que incluya a todos, sin discriminaciones de ningún tipo, con especial atención para las discriminaciones de género, etnia, raza, edad o área de residencia.
Según los datos publicados en el Panorama Social de América Latina de la CEPAL, en el último deceni…
Este año, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se celebra en un momento en que el mundo emprende una nueva y osada senda hacia un futuro digno para todos, con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como guía.
El tema de este año, “Construir un futuro sostenible: unirnos para poner fin a la pobreza y la discriminación”, destaca la necesidad de prestar más atención a los miembros excluidos y marginados de la familia humana.
Alentado por la movilización global desencadenada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el mundo ha hecho progresos extraordinarios en lo que …
Nunca antes, desde el fin de la segunda guerra mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obligadas a abandonar sus hogares. En un contexto en que casi 60 millones de personas han tenido que huir de los conflictos o desastres, las mujeres y las adolescentes son especialmente vulnerables. Los extremistas violentos y los grupos armados cometen abusos terribles que provocan traumas, embarazos no deseados e infección por el VIH y otras enfermedades. La vergüenza y la responsabilidad recaen directamente sobre los hombros de los autores de esos actos cobardes que se ensañan en el cu…
World Day for Social Justice comes at a pivotal moment for people and our planet. Around the world, there is a rising call to secure a life of dignity for all with equal rights and respect for the diverse voices of the world’s peoples. At the core of this movement lies the need for social justice.
This year’s commemoration focuses on the scourge of human trafficking and the plight of approximately 21 million women, men and children in various forms of modern slavery. New instruments such as the ILO Protocol and Recommendation on forced labour and human trafficking are he…
Con la crisis internacional, los gobiernos de la región tenían la posibilidad de adoptar las recetas recomendadas por el neoliberalismo o seguir un camino que no transfiriera sus costos a los segmentos más vulnerables. Correctamente, escogieron seguir medidas contracíclicas de corte keynesiano y mantener a las economías creciendo.
En estas primeras décadas del siglo XXI, América Latina parece estar apuntando hacia un camino que reconoce que su historia de exclusión sistemática socava el tejido social y mantiene a la democracia incompleta de forma permanente.
Las investigaciones cualitativas re…
En el día de hoy, nos comprometemos una vez más a pensar, tomar decisiones y actuar unidos contra la pobreza extrema, y a forjar planes para un mundo donde nadie quede postergado.
Hemos alcanzado la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza antes del plazo previsto. Al menos 700 millones de personas han salido de la pobreza extrema entre 1990 y 2010.
A pesar de este éxito extraordinario, 1 de cada 5 habitantes de las regiones en desarrollo, es decir, 1.220 millones de personas, vive con menos de 1,25 dólares al día, y 2.…
Una nueva publicación de las Naciones Unidas refleja que el 20% de los jóvenes del mundo experimentan cada año problemas de salud mental. Los riesgos son especialmente importantes en la transición de la niñez a la edad adulta. El estigma y la vergüenza a menudo agravan el problema y les impiden buscar el apoyo que necesitan. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Juventud de 2014, las Naciones Unidas quieren ayudar a levantar el velo que mantiene a los jóvenes atrapados en el aislamiento y el silencio.
Los obstáculos pueden ser abrumadores, en particular en los país…
Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo llega en un momento crucial en que el mundo está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo sostenible y preparar las bases para la adopción de un nuevo acuerdo jurídico sobre el clima, todo ello para 2015.
Los pueblos indígenas tienen un interés fundamental en esos objetivos, y pueden actuar como poderosos agentes de progreso. Para que puedan contribuir a nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos.
En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los …
En una de las resoluciones más importantes del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL, que se realizó recientemente en Lima, los gobiernos de los países la región aprobaron la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se transformará en un nuevo órgano subsidiario de esta comisión regional de las Naciones Unidas.
No es casual que en la actual inflexión histórica los países de la región suscriban un acuerdo para establecer esta conferencia. Ratifica que lo social ha ganado protagonismo y centralidad en las agendas tanto n…
Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se han beneficiado de un crecimiento dinámico, alcanzando un progreso significativo en la esfera social. La mayoría de las sociedades de la región le han dado prioridad a la necesidad de igualdad en sus agendas de desarrollo social. Como resultado, la pobreza y la inequidad han disminuido.
Estas tendencias positivas han sido el resultado de una combinación de factores: un contexto externo favorable; más políticas macro-económicas sensatas; mejores condiciones en el mercado laboral, apoyadas por políticas laborales y de capacita…
La brecha que existe entre los más pobres y los más ricos en el mundo es considerable y está creciendo. Esta situación no solo se da de un país a otro sino dentro del mismo país, incluso en el caso de muchos de los países más prósperos. El Día Mundial de la Justicia Social se celebra con el fin de destacar el poder de la solidaridad mundial para promover oportunidades para todos.
Circunstancias como el lugar de nacimiento de una persona, su lugar de residencia o su género o grupo étnico no deben nunca determinar su nivel de ingresos ni las oportunidades que tenga para obtener educación de cali…
América Latina y el Caribe enfrenta hoy una encrucijada. Transita históricamente por una senda poco sostenible, de crecimiento insuficiente con altos niveles de desigualdad, con escaso empuje hacia el cambio estructural, y si bien se ha gozado de una década auspiciosa, confronta hoy un escenario externo cada vez más problemático.
Desde 2002, la pobreza en América Latina cayó 15,7 puntos porcentuales en promedio. La pobreza extrema también descendió 8,0 puntos, aun cuando su ritmo de disminución es menguante. La tasa de desempleo alcanza un histórico 6,4% y el poder adquisitivo de los salarios …
En los albores de este siglo, en la Cumbre del Milenio, los dirigentes mundiales reafirmaron su compromiso con la paz y la seguridad, los derechos humanos y la buena gobernanza. Acordaron una serie de metas sujetas a plazos establecidos, plasmadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades prevenibles y otros problemas sociales y ambientales mundiales para 2015. Asimismo, reconocieron que para alcanzar esos objetivos era necesario que todos practicáramos el respeto mutuo y aceptáramos una responsabilidad compartida.
Este año celebra…
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó hace 25 años la celebración de la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.
La ciencia y la tecnología contribuyen de manera fundamental a promover el progreso y la paz en todos los ámbitos: desde el cambio climático a la salud pública, pasando por la seguridad alimentaria, el saneamiento, el desarme y la preparación para casos de desastre.
Sin embargo, con demasiada frecuencia los responsables de la formulación de políticas desconocen las soluciones que la ciencia y la tecnología moderna pueden aportar para hacer frente a los retos …
Celebramos hoy el cumpleaños de Mahatma Gandhi y su resonante legado de no violencia. Gandhi demostró el poder de oponerse a la opresión, la injusticia y el odio de manera pacífica. Su ejemplo ha inspirado a muchas otras personas que hicieron historia, como Martin Luther King Jr., Václav Havel, Rigoberta Menchú Tum y Nelson Mandela. Ellos nos encomendaron a cada uno de nosotros que defendiéramos la dignidad humana, rechazáramos la intolerancia y trabajáramos en pro de un mundo en el que las personas de todas las culturas y creencias convivan unas con otras sobre la base del respeto y la iguald…
El Día Internacional de la Paz es una ocasión para reflexionar, un día en el que reiteramos que creemos en la no violencia e instamos a que cesen las hostilidades a nivel mundial. Pedimos a todas las personas dondequiera que se encuentren que, al mediodía hora local, guarden un minuto de silencio en honor de quienes han perdido la vida en situaciones de conflicto y de quienes les han sobrevivido y hoy día enfrentan traumas y sufrimientos.
Este año, resaltamos la educación para la paz. La educación es vital para fomentar la ciudadanía mundial y construir sociedades pacíficas.
En junio vino a la…
Transmitido por la Sra. Rebecca Grynspan, Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Este año, el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur se celebra en medio de esfuerzos internacionales cada vez más intensos por acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para finales de 2015, la fecha convenida internacionalmente. Al mismo tiempo, el Sur ha asumido un papel más importante en las actividades de desarrollo a nivel mundial. En muchos países en desarrollo van en aumento los ingresos, disminuye la pobreza y crecen las esperanzas…