Search
ECLAC and IFAD Propose Redefining the Concept of Rurality to Improve Public Policies and Promote the Socioeconomic Development Agenda
(January 16, 2024) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Fund for Agricultural Development (IFAD) propose a new approach to the concept of rurality in Mexico and Latin America with the aim of targeting public action to reduce inequalities and make progress on attaining the Sustainable Development Goals. The new rurality poses that it is necessary to overcome the traditional perspective that contrasts rural and urban areas, recognizing the existence of different degrees of rurality in territories and of greater interaction between them. At a p…
La CEPAL y el FIDA proponen redefinir el concepto de ruralidad para mejorar las políticas públicas e impulsar la agenda de desarrollo socioeconómico
(16 de enero, 2024) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) proponen una nueva aproximación al concepto de ruralidad en México y América Latina con el objetivo de focalizar la acción pública para reducir las desigualdades y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La nueva ruralidad plantea que es necesario superar la visión tradicional que contrapone las zonas rurales y las urbanas, reconociendo la existencia de distintos grados de ruralidad en los territorios y de una mayor interacción e…
A CEPAL e o FIDA propõem redefinir o conceito de ruralidade para melhorar as políticas públicas e impulsionar a agenda de desenvolvimento socioeconômico
(16 de janeiro de 2024) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e o Fundo Internacional de Desenvolvimento Agrícola (FIDA) propõem uma nova abordagem do conceito de ruralidade no México e na América Latina com o objetivo de focalizar a ação pública para reduzir as desigualdades e avançar no cumprimento dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. Segundo a nova ruralidade, é necessário superar a visão tradicional que contrapõe as zonas rurais e as urbanas, reconhecendo a existência de diversos graus de ruralidade nos territórios e uma maior interação entre eles. Num pain…
Transformación del sistema alimentario en la República Dominicana: oportunidades para mejorar la inclusión de la juventud rural
Durante las últimas décadas, la República Dominicana ha experimentado un elevado nivel de crecimiento económico y una transformación importante de su estructura productiva nacional. No obstante, continúan existiendo brechas estructurales significativas que mantienen rezagados a los territorios rurales a pesar de su potencial de desarrollo. De manera paralela a los procesos de crecimiento económico y transformación del valor agregado nacional, se ha producido también una marcada transformación del sistema alimentario, que ha conllevado una pérdida de competitividad en el sector agropecuario y, …
Soluciones basadas en la naturaleza en Chile: incentivos para la sostenibilidad silvoagropecuaria
En este documento se examinan los incentivos para la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en el sector silvoagropecuario de Chile, las normas legales, las políticas para la sostenibilidad y los instrumentos que fomentan su adopción. Se destaca también la relevancia de establecer mecanismos de coordinación institucional, aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación y de crear un sistema de indicadores para evaluar la implementación de soluciones y la sostenibilidad de la agricultura. También se delinean acciones de corto plazo para la implementación de las soluci…
Oportunidades y desafíos de especialización y diversificación productiva en la provincia de San Juan
En este documento se analizan las actividades y los sectores priorizados por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la provincia de San Juan. Las capacidades productivas de San Juan se agruparon en un primer conjunto de actividades vinculadas a la economía de oasis, históricamente arraigada en la provincia, entre las que destacan la vitivinicultura, la olivicultura, la producción de frutos secos y de tomate para la industria, la frutihorticultura y la ganadería. Un segundo grupo reúne a las actividades con posibilidades de generar encadenamientos, como la minería y el desarrollo…
Digitalización territorial en Risalda (Colombia): hubs digitales y redes de extensión agropecuaria digital
Todos los actores —gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales— han planteado la necesidad de emplear la etapa de la pospandemia para hacer transformaciones en el sistema alimentario. Esto requiere de nuevos mecanismos institucionales, más eficaces y participativos, en los cuales las comunidades locales asuman un rol activo. Estos sistemas deben estar articulados a los mecanismos de gobernanza definidos por los gobiernos, dando también un papel activo a las empresas privadas. La incorporación de tecnologías del denominado paradigma de la agricultura 4.0 puede ayudar a diversificar la…
Soluciones basadas en la naturaleza en la agricultura: vías de financiamiento en América Latina y el Caribe
En este documento se identifican y analizan mecanismos de financiamiento para promover la adopción de soluciones basadas en la naturaleza en la agricultura de América Latina y el Caribe. Se destaca que las opciones financieras son amplias y pueden incluir nuevas formas de generar ingresos para invertir en esas soluciones, así como alternativas para canalizar apoyos a los agricultores para su implementación. Se identifican vías de financiamiento innovadoras como una reedición del canje de deuda soberana por naturaleza y acción climática, así como la toma de deuda soberana a tasas preferenciales…
Presentation of the Study "Analysis of Agricultural Vulnerability to Climate Change in the SICA Region" for COP28
The Executive Secretary of the Central American Agricultural Council (SE-CAC) organized a parallel event for the presentation of the study entitled Analysis of Agricultural Vulnerability to Climate Change in the SICA region in the Pavilion of Central American Integration System (SICA) from El Salvador for 2023 United Nations Climate Change Conference (COP28) on December 11, 2023.…
Presentación En La COP28 Del Estudio De Análisis De Vulnerabilidad Agrícola Al Cambio Climático Para La Región Del Sistema De La Integración Centroamericana (SICA)
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) organizó un evento paralelo para la presentación del Estudio Vulnerabilidad Agrícola al Cambio Climático en la region SICA” en el Pabellón de El Salvador - Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en la COP28 el 11 de diciembre de 2023.…
Lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy
El propósito de este análisis, realizado de manera conjunta por autoridades nacionales de la Argentina y de la provincia de Jujuy, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades y los lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy, una de las provincias más pequeñas y geográficamente diversas de la Argentina. De las 18 actividades priorizadas por la provincia con capacidades acumuladas, al menos 8 se emplazan productivamente en la región de la Puna: cultivos andinos, ganado andino,…
Bioinsumos de uso agrícola: situación y perspectivas en América Latina y el Caribe
En este documento se destaca la importancia de disminuir la heterogeneidad en materia de regulación de bioinsumos; articular los instrumentos de política pública que promuevan su utilización; orientar las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) vinculadas a los bioinsumos, de modo que se reconozcan las características habilitantes y condicionantes de cada territorio; fomentar el desarrollo de la infraestructura de escalamiento y producción comercial para suplir la demanda, y resolver las cuestiones regulatorias relacionadas con el medio ambiente y la salud humana. Asimism…
Boletín de la Unidad de Desarrollo Agrícola aborda la utilidad de la digitalización para la transición agroecológica
El boletín La digitalización al servicio de la transición agroecológica que es parte del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea: Agricultura 4.0 que implementa CEPAL, se elaboró con el fin de abordar la importancia de la digitalización para facilitar la transición hacia nuevos modelos de producción agroecológica, permitiendo que ésta escale desde la agricultura familiar hasta el segmento de las medianas y grandes empresas, abarcando al conjunto de los sistemas alimentarios.…
Gobernanzas multiactor y multinivel para las políticas de desarrollo productivo en agrocadenas y territorios rurales
La recuperación de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la reconstrucción de un sistema económico que garantice la estabilidad mundial constituyen la gran empresa de los próximos años. Ante un escenario difícil, caracterizado por grandes retos, la escasez de recursos y la fragilidad de las instituciones, se analizan en este documento las nuevas estructuras de gobierno que los sectores público y privado aplican en la agricultura regional para gestionar las agrocadenas y los territorios rurales. Junto con analizar algunas buenas prácticas en materia de políticas agrícolas e inn…
CEPAL y la Unión Europea presentaron avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica
La Unidad de Desarrollo agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó el seminario internacional online: avances en la transformación digital del sector agropecuario en Iberoamérica. Iniciativas específicas y casos prácticos AgTech los días jueves 9 y viernes 10 de noviembre. Esta actividad, que forma parte del Mecanismo Regional para el Desarrollo en Transición de la Unión Europea: Agro 4.0 que implementa CEPAL, se realizó con el objetivo de presentar elementos que proporcionen una visión actualizada del panorama de la agricultura digital en la región. Del…
Biodiversity as a driver of sustainable transformation in Latin America and the Caribbean
On 19 December 2022, a potentially landmark agreement for multilateral environmental aspirations was reached with the adoption, under the aegis of the Convention on Biological Diversity (CBD), of the new Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (Kunming-Montreal Framework or Global Biodiversity Framework) and other accords as a transformative roadmap for the current decade to curb biodiversity loss and environmental degradation. The new Kunming-Montreal Framework to align global, regional, national and subnational commitments and efforts is of the utmost importance for Latin America and…
La biodiversidad como impulsor de la transformación sostenible en América Latina y el Caribe
El 19 de diciembre del año pasado se logró un acuerdo que puede ser un parteaguas en la aspiración multilateral medioambiental, al aprobarse en el seno del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (conocido como el Marco de Kunming-Montreal o el Marco Mundial de Biodiversidad) y otras decisiones en conjunto, como hoja de ruta transformadora en la presente década para frenar la pérdida y degradación de la biodiversidad. El nuevo Marco de Kunming-Montreal acordado para alinear las voluntades y esfuerzos globales, regionales, nacionales y sub…
Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Esta publicación es un producto del programa de trabajo conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los ministerios de agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos. Este documento es el resultado de identificar los diferentes niveles de vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático a nivel municipal para los países de la región SICA con la metodología…
Elementos técnicos para la integración de RRD-ASICC en proyectos de inversión pública del sector de agua potable y saneamiento
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…