Search
The Hummingbird Vol. 10 No. 8
Ciudad y campo en Colombia hasta comienzos del siglo XX: de la utopía urbana a la ruralización, y a la urbanización acelerada
Una mirada más detallada de la historia colombiana, del surgimiento de sus ciudades y del desarrollo de las zonas rurales, permite establecer que, a pesar de la noción generalizada de los colombianos, el país no ha tenido una historia lineal de urbanización constante. En cambio, ha tenido periodos de gradual ruralización y urbanización desde la época de la conquista; a su vez que los procesos de urbanización se disparan y evolucionan desde finales del siglo XIX. En este texto se presenta la evolución de las zonas urbanas y rurales desde el siglo XVI hasta el siglo XX, explorando los diferentes…
The Hummingbird Vol. 8 No. 4
The Hummingbird Vol. 7 No. 10
Report of the twenty-eighth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
Configuración territorial de las provincias de Colombia: ruralidad y redes
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana. Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y diferenciados que…
Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana. Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana. Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana. Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y difer…
La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades
Este trabajo sugiere algunas rutas alternativas de protección para las poblaciones rurales de Colombia, pensadas desde la caracterización de las familias, sus dinámicas heterogéneas, los riesgos diversos que enfrentan y sus principales necesidades. presenta las principales tendencias demográficas en Colombia, en particular de la población rural, donde se destaca la importancia de considerar las dinámicas poblacionales para la construcción de mejores alternativas de protección. Y aporta una clasificación de las diferentes estructuras familiares y de la actividad productiva principal a la que se…
Evolución del sector agropecuario en Centroamérica y la República Dominicana, 1990-2013
En este documento se presenta la evolución del sector agropecuario de Centroamérica y la República Dominicana en el período 1990-2013, considerando los siguientes aspectos: contexto macroeconómico, determinantes de su desempeño, análisis del sector, comercio exterior agropecuario y aspectos sociodemográficos de las zonas rurales.…
El Ministerio de Planificación y la CEPAL analizan la dinámica económica argentina y su configuración territorial
Con el objetivo de identificar y analizar la incidencia territorial de los principales complejos productivos argentinos, como así también caracterizar a cada uno de ellos y contribuir a delinear de la manera más efectiva el perfil productivo de cada microrregión del país, la oficina en Buenos Aires de la CEPAL produjo un proyecto con la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.…
Notas de Población Vol.41 N° 98
La edición número 98 de la revista Notas de Población reúne seis artículos enmarcados en la investigación sociodemográfica de América Latina y el Caribe. Si bien hay una diversidad de temáticas presentes en este número, los artículos versan principalmente sobre el ciclo de vida, la migración internacional y el ámbito rural. Los enfoques y metodologías que se exponen en estos estudios están orientados a poner de relieve las transformaciones que se producen en la población, sus espacios y ambientes, las familias y generaciones.…
Una aproximación a la naturaleza social de la población rural santiagueña: el caso de Salavina
Este trabajo se enmarca en el debate clásico de principios del siglo XX entre los campesinistas y los descampesinistas. Con el propósito de actualizar la problemática a partir de un estudio concreto, en este artículo se analiza una muestra de familias rurales del departamento de Salavina, situado en la provincia de Santiago del Estero, que es uno de los departamentos en que se concentraría buena parte de las explotaciones agropecuarias campesinas de la provincia. El análisis se basa en la hipótesis de que la noción de campesinado resulta inadecuada —vaga, imprecisa— para comprender la naturale…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2013
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información es parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL. La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2013. Como novedad se han incluido perfiles regionales a modo de resumen para cada una de las áreas, a …
Discurso con ocasión de la Celebración del Año Internacional de las Cooperativas
Presentación del libro "Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en Chile: Situación en la comuna de Ercilla desde un enfoque de derechos"
Inauguración del Seminario regional Condiciones laborales de las mujeres temporeras en la agricultura: Argentina, Brasil y Chile
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2011 = Statistical Yearbook of Latin America and the Caribbean 2011
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región. La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño. El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…