Este estudio se centra en el vínculo entre la apertura del comercio agrícola y el desempeño del sector, cuya mejora podría tener impactos significativos en la reducción de la pobreza. Se pone el acento en América Latina, durante el período 1960-2005, utilizando una base de datos de Tasas Nominales y Relativas de Asistencia (TNA y TRA) de apoyo agrícola recientemente construida, que incluye información para diversos países en desarrollo, más allá de la región. La principal pregunta abordada es ¿el régimen comercial influye en el crecimiento sectorial? A partir de la respuesta a esta pregunta se…
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
El objetivo de este trabajo es caracterizar la variabilidad y estimar la persistencia de los precios de los principales productos básicos de América Latina. La base de datos utilizada contiene 27 índices de precios reales de productos básicos y siete agrupaciones de estos, con periodicidad trimestral para el período 1960:T1-2009:T4. Los principales resultados de esta investigación son que, durante el período bajo análisis, las series de los índices reales de precios de gran mayoría de los productos básicos muestran una alta persistencia a las perturbaciones y que todas ellas sufrieron perturba…
Existe un amplio consenso sobre el importante papel que cumple el comercio en las políticas de desarrollo y, por lo tanto, los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan elevar sus niveles de comercio y mejorar la calidad de la especialización internacional como parte integral de sus agendas de desarrollo. El comercio brinda oportunidades para la generación de crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y el incremento de los ingresos de los pobres. Sin embargo, en determinados casos, el resultado de la apertura comercial puede ser perjudicial para el bienestar de los más pobres,…
Una evaluación de los posibles impactos para Uruguay resultantes de las negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Doha, tiene múltiples objetivos. En primer lugar, contextualizar la Ronda de negociaciones en curso respecto a la evolución de la regulación del comercio internacional. En segundo lugar, analizar las disposiciones previstas en los documentos de negociación y elaborar una síntesis explicativa de las mismas. En tercer lugar, determinar los sectores o subsectores de la actividad productiva nacional que resultarían beneficiados o perjudicados, teniendo en cuenta los inter…
En publicaciones y en el debate público a menudo se hace referencia al boom productivo que experimentó el sector agrícola en la región. En realidad, y a pesar de fluctuaciones normales en la agricultura muchos países lograron tasas de aumento de producción bastante altas. Por ejemplo, entre 1985 y 2004 once países lograron tasas superiores a un 3% anual. Estadísticas más recientes para el período 2000 - 2008 indican que varios países sobre todo en America del Sur lograron tasa de aumento en el PIB agrícola por sobre 5% anual, que es muy alto, con un promedio para América Latina superior al 3%.…
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información sobre las tendencias alimentarias y el sector agropecuario para el período 2000-2009 de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Con la difusión de este material se da respuesta a la demanda de información, con lo que la CEPAL suma su esfuerzo a otros organismos regionales e instituciones internacionales a fin d…
Nos complace presentar el segundo número de Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El objetivo es contribuir, con información y análisis, al complejo proceso de toma de decisiones relativas a la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Los dos últimos añ…
We are pleased to present the second edition of _e Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: a Perspective on Latin America and the Caribbean, jointly prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). The purpose of the report is to contribute information and analysis to the complex decision-making process regarding agriculture and rural development in Latin America and the Caribbean. The last two years have been…
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
El presente trabajo de investigación, es una exploración que busca, sobre todo, poder señalar los posibles caminos a seguir en Bolivia en el desarrollo de las microfinanzas en general y en el área rural en particular. Se basó en entrevistas y visitas de campo y se realizó entre julio y agosto de 2008. Dos fueron los ejes en los que se movió esta investigación: 1.-El rol de las microfinanzas para combatir la pobreza.2.-Tratar de descubrir como lograr que las instituciones microfinancieras presten servicios financieros productivos en el área rural. Asimismo, detalla las posibles acciones para:Am…
Con el fin de que los tomadores de decisiones de las Américas cuenten con undocumento consensuado, la Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) decidieron elaborar conjuntamente este documento sobre las tendencias en elsector agrícola y las áreas rurales, para lo cual se apoyaron en una base de datos común yen una serie de indicadores disponibles para todos los interesados en www.agriruralc.org.El anhelo de las tres institucio…
In order to give decision makers in this Hemisphere a consensual reference document,the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the UnitedNations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institutefor Cooperation on Agriculture (IICA) decided to join forces to prepare this report ontrends in the agricultural sector and rural areas. It is based on a common data base and aseries of indicators available to all interested parties at www.agriruralc.org.These three institutions intend to make this document the first of a regular series ofpublications, w…
La experiencia de Brasil en materia de biocombustibles es sin duda un paradigma relevante para la región de América Latina y el Caribe. En efecto, si bien la producción de bioetanol tiene una larga tradición de producción en numerosos países de la Región, su uso sistemático y articulado (en todos los eslabones de la cadena productiva); como combustible para el transporte automotor sólo se materializó en Brasil a partir de la década de los '70, como consecuencia del lanzamiento del Programa ProAlcool en respuesta al primer shock petrolero. Posteriormente (hasta final del siglo XX); la r…
El objetivo de este trabajo es caracterizar las sostenidas alzas de precios que han experimentado los productos básicos en los últimos años. Para ello se compara la dinámica actual de diversos índices de precios reales respecto a lo que ha acontecido desde 1960, utilizando dos definiciones: una que busca caracterizar los incrementos o caídas de precios en un momento del tiempo y otra que hace referencia a esos fenómenos en períodos más amplios. La base de datos utilizada contiene 26 índices individuales de precios reales de productos básicos y 7 agrupaciones de éstos, con periodicidad trimestr…
El presente estudio trata sobre los efectos de las nuevas medidas de seguridad de Estados Unidos contra el bioterrorismo, en las principales exportaciones agroalimentarias de Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia. Del mismo modo, analiza el impacto económico en los países como consecuencia de los cambios y ajustes realizados para dar cumplimiento a estas nuevas exigencias.Tiene por finalidad contribuir a fortalecer la capacidad de los actores del comercio, las agencias de gobierno y el sector privado para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas regulaciones que resultan de …
Este documento contiene información estadística, cuadros y gráficos, relacionada con producción, consumo, comercio y precios para los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Adicionalmente, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuario, valor de la producción, crédito, empleo, población, pobreza, salarios, inversión, gasto total y en el sector agropecuario y uso del suelo, entre otros indicadores. Mediante el mismo se intenta dar respuesta a la continua demanda…
El comercio internacional de productos alimentarios ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas, entre otras razones, debido al crecimiento del consumo de alimentos per cápita a nivel mundial. Estados Unidos no ha sido la excepción. El crecimiento del consumo per cápita de alimentos en la economía más grande del mundo fue de aproximadamente 6 por ciento en los últimos 10 años. Al mismo tiempo, un porcentaje creciente del consumo de alimentos en Estados Unidos es abastecido del extranjero. En el año 2005, por cada cien dólares gastados en alimentos en Estados Unidos, trece eran de origen …
Este trabajo constituye la segunda parte del proyecto Los desafíos de la actividad láctea. Propuestas para su desarrollo a largo plazo sobre bases sustentablemente equitativas. Los trabajos que conforman el proyecto dan cuenta de la evolución de la actividad láctea desde inicios de los años noventa, desde una perspectiva conjunta del sector que incluye una estimación del reparto intrasectorial de la renta generada. El enfoque utilizado considera que cada uno de los componentes de la trama láctea presenta comportamientos, dinámicas y formas de acumulación propias que, a la vez, se condicionan m…