Nota editorial .-- Presentación. Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli, editores invitados .-- Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe / Alicia Bárcena y Mario Cimoli .-- La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica / José Antonio Ocampo .-- Construir un multilateralismo favorable al desarrollo: hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional / Ha-Joon Chang .-- E…
This document examines the exacerbation of risks and the erosion of protection factors relating to physical, psychological and sexual violence in the home experienced by adolescents and children, especially girls, within the context of COVID-19 in the region. It also provides recommendations on the integration of concrete actions into the response mechanisms developed by Latin American and Caribbean States to address the COVID-19 crisis.…
En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children’s Fund (UNICEF) have predicted that the social and economic effects of the ongoing pandemic will have a significant impact on the well-being of families with children and adolescents in Latin America and the Caribbean. Even before the COVID-19 crisis, children and adolescents were already a highly vulnerable population group, suffering a higher incidence of poverty than other age groups and affected by numerous inequalities in various dimensions. Not only does the current emergency threaten fami…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han previsto impactos significativos en el bienestar de las familias de América Latina y el Caribe con niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que se encuentra en curso. Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afecta…
La pandemia del COVID-19 está generando en el mundo y en América Latina una triple crisis combinada y asimétrica: sanitaria, económica y social. Por otra parte, la región presenta debilidades estructurales que generan fuertes dificultades para abordar el triple desafío de contención epidemiológica, recuperación económica y mitigación de los costos sociales. Las debilidades económicas de larga data con amplios sectores de baja productividad y un modelo dual en el mercado laboral, la caída de la inversión y de la demanda agregada en la última etapa del ciclo económico en la región, los niveles d…
En este documento se analizan las prioridades de la oferta educativa y curricular de Iberoamérica y la necesidad de desarrollar y fortalecer las habilidades que faciliten la transición entre la educación y el trabajo. Si bien se han logrado avances con respecto al acceso y la conclusión de la enseñanza primaria, secundaria y superior, aún existen jóvenes excluidos del sistema educativo. Además, la desigualdad en la calidad de la educación impartida impide la difusión de las habilidades clave que el mercado laboral exige. En este sentido, el impacto que tendrá la revolución digital dependerá de…
En el marco del programa Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados, del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se implementa con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas en el país, este documento reúne los estudios realizados en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. En ellos se indagan los efectos actuales y futuros de la pandemia de COVID-19 y de las medidas para su contención en la s…
Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), los países de la región impulsaron una serie de medidas de corto plazo para mitigar sus efectos sociales, sanitarios y económicos. En el ámbito social, estas se centraron en la entrega de prestaciones sociales de forma rápida y oportuna a la población que requería de apoyo. La presión que esto generó sobre la capacidad de respuesta de los sistemas de información social y registros de destinatarios de los sistemas de protección social supuso que los países tuviesen que implementar diversas innovaciones y adoptar nuevas formas de iden…
Este documento aplica el marco analítico de La matriz de la desigualdad social en América Latina (CEPAL, 2016) al caso concreto de Panamá. El objetivo es profundizar el análisis de la desigualdad en el país bajo el entendido que la desigualdad social está estructurada a partir de diferentes ejes, donde el primer eje es el estrato socioeconómico, que se entrecruza y refuerza, entre otros, con las desigualdades de género, las étnico-raciales, las relacionadas con las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas y las territoriales.
El estudio revela que los ejes que constituyen la matriz …
En este informe se realiza una revisión sucinta de las respuestas al COVID-19 en la región y se analiza su alcance en relación con la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad. El objetivo es obtener información de utilidad para los Estados e instituciones públicas implicadas en la toma de decisiones y elaboración de estrategias para enfrentar la pandemia por el virus COVID-19 en América Latina.…
Todos los países están en riesgo de emergencias y desastres, incluidas las enfermedades infecciosas como la pandemia por COVID-19, y comparten la profundidad del impacto en salud y los derechos humanos en general.
En este documento se analiza la situación de las personas mayores de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y la República Dominicana). Se cubre un amplio espectro de indicadores que demuestran que la condición de vulnerabilidad de la población adulta mayor ante la pandemia no radica únicamente en la edad, sino también en las condicion…
The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic hit Latin America and the Caribbean in a period of economic, social and environmental vulnerability (ECLAC, 2020a). Tackling the health crisis —which has outlasted initial forecasts— and its deleterious economic and social effects will require political and social compacts built on broad multi-stakeholder participation that universalize social protection and health and, above all, refocus development on equality and on fiscal, production and environmental policies for sustainability. Compacts must be directed towards laying the foundations for a…
La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a América Latina y el Caribe en un momento difícil desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Para hacer frente a la crisis sanitaria, cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto, y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industr…
The document analyzes the social protection responses of ten Latin American countries since the onset of the COVID-19 pandemic in mid-March 2020. The first section outlines the social context at the time the pandemic hit, case selection of the ten countries examined, and data on existing social protections. The second section provides an overview of income protection responses in response to COVID-19, in the ten countries, assessing speed, breadth and sufficiency. The third section provides detailed country responses in paired comparisons: Argentina and Chile; Peru and the Plurinational State …
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has caused an unprecedented crisis in all areas. In the field of education, this emergency has led to the massive closure of face-to-face activities of educational institutions in more than 190 countries in order to prevent the spread of the virus and mitigate its impact.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has argued that even before the pandemic hit, the social situation in the region was deteriorating, owing to rising rates of poverty and extreme poverty, the persistence of inequalities and growing social discontent…