A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentou hoje uma nova edição do seu relatório anual Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2025. Mobilização de recursos para financiar o desenvolvimento, no qual adverte que a região continua em um período prolongado de baixo crescimento. Estima-se que o produto interno bruto (PIB) real crescerá em média 2,2% em 2025 e 2,3% em 2026, mantendo as taxas registradas em 2023 e 2024 (ver tabela anexa).
As novas projeções para 2025 representam uma leve revisão para cima em relação às publicadas pela agência em abril (2,0%), exp…
América Latina y el Caribe experimenta una crisis de los cuidados, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, en especial a las que enfrentan diversas formas de exclusión interseccionales. Esta crisis se expresa en una demanda creciente en materia de cuidados vinculada a múltiples procesos interrelacionados, como el envejecimiento acelerado de la población, los cambios en el mercado laboral, los efectos del cambio climático, los movimientos migratorios, que alteran las dinámicas de cuidado en lugares de origen y destino, y la insuficiencia de servicios e infraestructuras de cuidado. …
La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (Red SNIP), en la que participan las y los directores de los SNIP de 16 países de la región, con el apoyo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ILPES-CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), es una instancia de colaboración multilateral que busca el fortalecimiento de la calidad de las inversiones en la región.
Una de las principales activi…
The human right to care is essential for the sustainability of life and the planet and is one of the human rights recognized by international covenants and treaties as applying to everyone. As the Buenos Aires Commitment (2022) states, the right to care is based on the principles of equality, universality and social and gender co-responsibility. This right, whose foundations also include non-discrimination, progressiveness and interdependence, recognizes the value of care work and secures the rights of those requiring and providing care, as well as the right to exercise self-care. This means m…
El derecho humano al cuidado es fundamental para la sostenibilidad de la vida y del planeta y es parte de los derechos humanos de los que goza toda persona reconocidos en los pactos y tratados internacionales. Como señala el Compromiso de Buenos Aires (2022), el derecho al cuidado se basa en los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. Este derecho, que también se basa en la no discriminación, la progresividad y la interdependencia, reconoce el valor del trabajo de cuidados y asegura los derechos de quienes los necesitan y de quienes proporcionan cuidados,…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invita a presentar artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, procedimientos metodológicos aplicados, elaboraciones y discusiones teóricas, y análisis de políticas públicas en asuntos de población, para incluir en las ediciones 122 y 123 de su revista Notas de Población, correspondientes a junio y diciembre de 2026, respectivamente.
Los autores interesados deben enviar su artículo al correo electrónico CELADE-NotasDePoblacion@cepal.org, con copia a María Ester Novoa (mariaester.novoa@ce…
La CEPAL pone a disposición del público y los tomadores de decisión “Horizonte Azul 2025”, una síntesis actualizada y gráfica de los avances y desafíos de América Latina y el Caribe para el logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que se enfoca en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.…
Horizonte azul 2025 presenta una síntesis actualizada de los avances y desafíos de la región para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la conservación y la utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Este documento compila indicadores clave que dimensionan la importancia estratégica del océano para el bienestar, la economía y el desarrollo sostenible. Mediante una selección de hallazgos relevantes sobre cada una de las metas del ODS 14, se facilita a los países de la región la comprensión de tendencias, brechas y opo…
El acuerdo busca generar insumos técnicos para fortalecer políticas que promuevan una transformación productiva sostenible e inclusiva en la ruralidad de Bogotá, con foco en los campesinos y su rol en las cadenas de valor.…
Las propuestas de ambos informes aportan evidencia valiosa para la formulación de políticas públicas que acompañen los procesos de transformación digital, en concordancia con los lineamientos de la agenda digital de América Latina y el Caribe.…
En el marco de la alianza entre CEPAL, OIT-CINTERFOR y CAF, el estudio plantea que el sector logístico colombiano requiere avanzar hacia una visión más integral, con una estrategia nacional que articule esfuerzos en formación y gobernanza del talento humano.…
En Ciudad de Guatemala se realizó del 28 al 29 de julio el Seminario internacional coorganizado por CEPAL y BID, "Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe". …
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre d…
En este evento, los autores de dos artículos sobre el tema presentaron las principales características, hallazgos y conclusiones de sus artículos. Ambas presentaciones fueron comentadas por cuatro panelistas, quienes dieron su visión desde la perspectiva del aporte de ambos estudios a la investigación sobre juventudes y a las políticas pública dirigidas a ellas.…
Las exportaciones de bienes y servicios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) crecieron un 2,6% en 2024, impulsadas por el alza de 2,1% en las ventas de mercancías y de 6% en las de servicios, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo documento dado a conocer hoy.
Lo anterior se dio en un marco de mejora de las condiciones climáticas en Argentina y Uruguay, que permitió ampliar la oferta agropecuaria tras una grave sequía el año previo, y estuvo compensado por condiciones menos favorables en Bolivia, Brasil y Paraguay, así como por el descenso de los…
El organismo regional destacó la necesidad de movilizar mayores recursos para cerrar la brecha de financiamiento climático y avanzar hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y bajo en carbono en Bolivia y la región.…