El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es ejemplo de multilateralismo en acción y de la capacidad de convenir voluntades, buscar acuerdos y alianzas, y avanzar en agendas comunes de cooperación, coincidieron hoy representantes de países de la región, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales, multilaterales y de la sociedad civil presentes en la octava reunión de la plataforma, que finalizó este viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile.
A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los…
The Committee to Support the Implementation and Compliance of the Escazú Agreement, as part of its consultative and dialogue role with the Parties, visited Saint Lucia from 3 to 4 April 2025.
Preparation of the visit
Prior to the visit, a list of topics for consultation and dialogue was developed and agreed upon by Saint Lucia and the Committee (see the agreed agenda here). The visit was announced on March, 12 on the websites of the Escazú Agreement and the Committee, along with the agreed agenda. Subsequently, to support the Committee in its preparations, questionnaires were sent to public in…
El Comité de Apoyo para la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, en el marco de su función de consulta y diálogo con las Partes, visitó Santa Lucía del 3 al 4 de abril de 2025.
Preparación de la visita
Previo a la visita, se elaboró y consensuó entre Santa Lucía y el Comité un listado de temas sobre los que versaría la consulta y dialogo (revisa el temario acordado acá). El 12 de marzo se anunció la visita en la web del Acuerdo de Escazú y del Comité, junto con el temario acordado. Posteriormente, y con el objeto de ayudar al Comité a prepararse para la visita, se remitieron cuestio…
La región de América Latina y el Caribe ha realizado destacables esfuerzos para lograr la igualdad de género. Para consolidar los avances y cumplir con los compromisos asumidos, la región debe acelerar el ritmo hacia la igualdad sustantiva y el pleno ejercicio de derechos de todas las mujeres y las niñas.
En este documento se analizan los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particular…
El 2 de abril se realizó con éxito el evento paralelo “Los derechos de las personas con discapacidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda regional de población y desarrollo"…
En esta investigación, que se basa en la información del censo de población y vivienda del Ecuador de 2022, se analiza la migración de la población indígena originaria de la provincia de Chimborazo que ese año residía en las ciudades de Guayaquil y Quito. Los resultados indican que la migración de este grupo de la población es selectiva por edad, y se observan corrientes migratorias diferenciadas hacia Guayaquil y Quito. Por otro lado, a pesar de compartir ciertas características, ambas ciudades exhiben diferencias significativas en aspectos demográficos y económicos como la actividad laboral …
Esta nueva edición del informe conjunto examina avances y retrocesos en los ODS vinculados a la igualdad de género, en articulación con la Agenda Regional de Género, y advierte sobre la necesidad de acelerar transformaciones estructurales en la región.…
El diálogo multiactor se realizó en el marco de la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebra hasta el viernes 4 de abril en la sede principal de la CEPAL en Santiago, Chile.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Development Programme (UNDP) jointly launched the Multidimensional Poverty Index for Latin America, a tool that incorporates dimensions other than income into the measurement of well-being and tailors its standards to the region’s particular reality.
The Index uses criteria appropriate to countries with intermediate levels of development and contemplates key aspects of well-being, such as the quality of employment, access to social protection, the lack of labor participation due to domestic responsibilit…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron conjuntamente el Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-AL), una herramienta que incorpora dimensiones distintas al ingreso en la medición del bienestar y adapta sus estándares a la realidad particular de la región.
El Índice utiliza criterios apropiados para países de desarrollo intermedio y contempla aspectos clave del bienestar, como la calidad del empleo, el acceso a protección social, la no participación laboral por respo…
The content of this document provides an analytical framework on the socioeconomic, political, legal situation of hundreds of Afro-descendant populations in rural areas in Latin America and the Caribbean, focused on the analysis of three key areas: territories, natural resources, and productivity.
Contemporary demographic studies generally describe Afro-descendants as an urban phenomenon, a product of the rural-urban migrations that took place from the second half of the 19th century onwards, when the abolition of slavery began. However, there is a lack of discourse on Afro-descendant life in…
El contenido de este documento propone un marco analítico sobre la situación socioeconómica, política y jurídica que atraviesan cientos de poblaciones afrodescendientes que habitan las tierras rurales en América Latina y el Caribe, enfocado en el diagnóstico de tres ejes: territorios, recursos naturales y productividad.
Por lo general, los estudios demográficos contemporáneos dan cuenta de los afrodescendientes como un fenómeno urbano, producto de las migraciones campo-ciudad que sucedieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó el proceso de abolición de la esclavitud, pe…
O conteúdo deste documento propõe um quadro analítico sobre a situação socioeconômica, política e jurídica em que se encontram centenas de populações afrodescendentes que moram em zonas rurais da América Latina e do Caribe, com foco na análise de três eixos: territórios, recursos naturais e produtividade.
Em geral, os estudos demográficos contemporâneos tratam a afrodescendência como uma ocorrência urbana fenômeno urbano, produto das migrações rural-urbanas registradas a partir da segunda metade do século XIX, quando se iniciou o processo de abolição da escravatura, mas pouco se discute sobr…
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar. Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan ad…
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de avanzar hacia una medición más completa e integral de la pobreza que no se limite al ingreso monetario y abarque distintas dimensiones del bienestar. Ese reconocimiento se expresa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que plantea como horizonte poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, y en la meta 1.2. de ese mismo Objetivo, en que se propone, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
Actualment…
La salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial para el desarrollo social inclusivo y sostenible. La meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) insta a garantizar la cobertura sanitaria universal (CSU), asegurando el acceso a servicios de salud esenciales con protección financiera. Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrenta múltiples desafíos estructurales en sus sistemas de salud en un contexto de una crisis del desarrollo marcada por tres trampas del desarrollo que limitan su avance. La CEPAL urge la necesidad de transformar los modelos de desarrollo de la r…