El Compromiso de Tlatelolco subraya el aporte de las mujeres indígenas en la construcción de la sociedad del cuidado
Áreas de trabajo
En el evento “Mujeres indígenas y la sociedad de los cuidados”, realizado en el marco de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (GT DADIN), Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destacó cómo el Compromiso de Tlatelolco reconoce que la propuesta de la sociedad del cuidado que aporta América Latina y el Caribe al mundo es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta, reconoce los aportes históricos y actuales de las mujeres indígenas.

La Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ana Güezmes, participó como panelista en el evento “Mujeres indígenas y la sociedad de los cuidados”, realizado el 9 de septiembre de 2025 en el marco de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (GT DADIN), y organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y la Organización de los Estados Americanos como Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo.
El encuentro tuvo como propósito visibilizar los aportes de las mujeres indígenas a los sistemas de cuidados y su rol en la gestión de la biodiversidad, en línea con los compromisos asumidos en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (México, 2025). En dicha Conferencia, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron el Compromiso de Tlatelolco que establece una década de acción (2025-2035) para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado.
Durante su intervención, Ana Güezmes hizo un reconocimiento a las mujeres indígenas; a las mujeres sanadoras, a las parteras, defensoras de la vida, de la paz y de los territorios. Subrayó que el Compromiso de Tlatelolco reconoce “que la sociedad del cuidado es un paradigma que la región aporta al mundo y que insta a los Estados a implementar políticas concretas para avanzar en una justa organización social de los cuidados”. Enfatizó que esta visión integra los saberes ancestrales y la cosmovisión indígena, “fundamentales no solo para los pueblos indígenas, sino para toda la humanidad en la búsqueda de un futuro de paz, desarrollo e igualdad”.
La Directora destacó que el Compromiso de Tlatelolco reconoce el derecho humano al cuidado, en línea con la Opinión consultiva 31 de 2025 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se nutre de acuerdos intencionales y de la reciente Recomendación General núm. 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), relativa a los derechos de las mujeres y niñas indígenas, y el Acuerdo de Escazú, primer tratado regional vinculante en materia ambiental del que México es parte, y en el propició la Decisión de Transversalización de la Perspectiva de Género.
“Las prácticas y sus conocimientos ancestrales hablan de la importancia de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la resiliencia climática, al mismo tiempo que enfrentan una carga desproporcionada de trabajo no remunerado”, señaló Güezmes. Agregó que las políticas exteriores feministas, como las de México, Chile y Colombia, ofrecen un entorno propicio para avanzar en la protección de los derechos humanos y en la implementación de este nuevo paradigma regional.
Finalmente, reafirmó el compromiso de la CEPAL de avanzar hacia una democracia paritaria y una sociedad del cuidado, junto con los pueblos indígenas, que ponga en el centro lo que verdaderamente importa: la vida, los derechos y la dignidad de todas las personas, sin dejar a nadie atrás ni afuera.
El evento fue moderado por Roberto de León Huerta, Jefe de Oficina del Canciller de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; también intervinieron Jennifer Feller Enríquez, Directora General de Derechos Humanos y Democracia de la misma Secretaría, a cargo de la contextualización y del cierre. En el Panel 1 participaron un representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; Salvadora Juana García Morales, partera indígena mexicana; y Andrea Brusco, Directora Regional Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En el Panel 2, junto a la participación de la CEPAL, expusieron Emilienne de León, Consultora Senior de la Alianza Global de los Cuidados, y Cynthia Carrasco Martínez, Coordinadora de Cuidados Comunitarios de OXFAM México. Asimismo, se contó con la participación activa de las personas asistentes en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, seguido por las reflexiones generales de Francisco Gerardo Camarena, Oficial Nacional de Programas de ONU Mujeres México.