CEPAL y Cooperación Alemana presentan en Uruguay herramienta innovadora para diseño de políticas públicas digitales
Áreas de trabajo
El Simulador de Transformación Digital Productiva (SimTDP) es una herramienta analítica que permite a los gobiernos modelar diferentes escenarios de digitalización, medir su impacto en productividad y empleo, y seleccionar las estrategias más efectivas antes de destinar recursos públicos.

En el marco de la colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, se presentó el pasado 6 de agosto el Simulador de Transformación Digital Productiva (SimTDP), una innovadora herramienta que permite a gobiernos y actores estratégicos diseñar políticas basadas en evidencia para impulsar la digitalización en sectores clave de la economía.
La presentación, realizada ante autoridades, equipos técnicos y representantes de distintos sectores, mostró cómo el simulador facilita explorar escenarios de política, analizar datos sectoriales y discutir líneas de acción concretas que fortalezcan la innovación, la productividad y la competitividad.
El SimTDP permite simular el impacto de distintas estrategias de transformación digital antes de su implementación, midiendo efectos directos —como productividad y empleo— e impactos indirectos en equidad y capital humano. Asimismo, proyecta resultados de inversiones en periodos definidos, ayudando a los gobiernos a optimizar recursos y seleccionar las estrategias más efectivas para alcanzar objetivos de desarrollo productivo.
Su desarrollo técnico combina el análisis de complejidad económica con grandes volúmenes de datos tecnológicos, integrando el Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital de CAF, que contempla 118 indicadores agrupados en siete pilares, desde infraestructura digital hasta economía verde.
El desarrollo técnico del SimTDP se basa en una sofisticada metodología que combina el análisis de complejidad económica con datos tecnológicos masivos. El sistema utiliza el Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital de CAF, que abarca 118 indicadores distribuidos en siete pilares fundamentales, desde infraestructura digital hasta economía verde.
La innovación principal radica en la adaptación del concepto de "Espacio de Productos" económicos hacia un "Espacio Digital" que puede mapear las proximidades y distancias entre diferentes sectores productivos y sus niveles de digitalización. Esto permite identificar qué sectores tienen mayor potencial de crecimiento digital y cuáles requieren intervenciones más específicas.
El simulador opera con datos de 109 países, incluyendo 23 de América Latina y el Caribe, con información que abarca desde 2004 hasta 2023. Esta base de datos masiva permite generar predicciones precisas sobre cómo las diferentes políticas digitales impactarán la estructura productiva de cada país.
Durante el taller de implementación en Uruguay, autoridades nacionales trabajaron junto a los desarrolladores para identificar sectores estratégicos, estimar brechas digitales y definir prioridades de política pública. El proceso en el país contempla tres fases: caracterización de sectores, levantamiento de información sectorial y de políticas digitales, e identificación de variables de impacto y medidas prioritarias.
Un modelo replicable para la región
El simulador fue diseñado teniendo en cuenta los desafíos propios de América Latina y el Caribe, donde persisten brechas digitales y restricciones de inversión. Su uso permite identificar tanto los sectores con mayor proximidad digital como aquellos más rezagados que, por su complejidad o potencial de encadenamientos productivos, pueden generar impactos económicos significativos si logran digitalizarse.