Na década que terminou em 2019, as entradas de investimento estrangeiro direto (IED) na América Latina e no Caribe alcançaram seu máximo valor histórico, fato que ocorreu em 2012. Depois desse ano, a queda dos fluxos de investimento estrangeiro foi quase ininterrupta, tornando evidente a relação que existe na região entre os fluxos de IED, o ciclo macroeconômico e os ciclos de preços das matérias-primas, principalmente nos países da América do Sul. Em 2019, ingressaram 160,721 bilhões de dólares de IED, montante 7,8% menor que o registrado em 2018, de modo que as entradas de IED representaram …
La adopción del enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación, se plantea como una estrategia sólida para apoyar la gobernanza de los recursos naturales y así lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental. Sin embargo, cada país presenta características únicas en cuanto a las interconexiones nexo que consideran prioritarias, elaborando y ejecutando políticas con distintos focos y metodologías. En este documento se rescatan distintas políticas chilenas que contemplan, de una forma u otra, el enfoque del Nexo.…
La crisis sanitaria y socioeconómica producida por la pandemia de COVID-19 ha afectado intensamente a los países de América Latina y ha dejado al desnudo las profundas inequidades sobre las que numerosos informes internacionales, regionales y nacionales han venido alertando en las últimas décadas. En este contexto, la histórica exclusión y marginación política y económica de los más de 800 pueblos indígenas existentes en la región se ha visto acentuada como resultado de respuestas estatales insuficientes a la crisis, que no han considerado debidamente los derechos colectivos de estos pueblos y…
En este libro se analizan las dinámicas de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina y la evolución de las políticas de fomento implementadas en la última década por las instituciones que promueven su desarrollo. El esfuerzo realizado por las entidades de fomento ha permitido ampliar el marco normativo y diversificar las medidas de apoyo. No obstante, estos avances no son suficientes para enfrentar los desafíos que caracterizan el actual escenario competitivo. En particular, la profunda transformación de los modelos productivos y de consumo, generada por la revolución…
El informe presenta una serie de indicadores que muestran la evolución del sector energético y la eficiencia energética en Panamá. Se analizan las tendencias del consumo de energía y de las medidas de eficiencia energética a nivel nacional para los diferentes sectores. Los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para el monitoreo de los programas, el análisis de políticas de eficiencia energética y el desarrollo de futuras políticas, que ayudarán a Panamá a seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad.…
El trabajo doméstico remunerado ha sido tradicionalmente en América Latina una importante fuente de ocupación para las mujeres, principalmente para aquellas provenientes de hogares pobres, indígenas y afrodescendientes y de sectores rurales, en un entrecruzamiento de desigualdades de género, clase, raza y territorio. Sus condiciones laborales son precarias y se caracterizan por la informalidad, desprotección y bajos salarios.
Crecientemente las mujeres migrantes provenientes de otros países de la región están ocupando este espacio laboral. A una escala global, los cuidados circulan a través d…
En el Boletín FAL No 373 publicado en enero del 2020, se documentaron los primeros esfuerzos de una metodología rápida para el cálculo de las emisiones de CO2 del transporte marítimo de las exportaciones regionales. Dando continuidad a la investigación realizada, el presente estudio tiene como objetivo aplicar dicha metodología al caso de las importaciones de los mismos países considerados en la publicación anterior. Asimismo, tomando en consideración los comentarios recibidos por dicha publicación, se hicieron algunos ajustes metodológicos y se aumentó la muestra, por lo cual se incluye una r…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) manifestó sus condolencias por el fallecimiento del destacado sociólogo, académico y servidor público uruguayo Germán Rama, ex Director de la Oficina de la CEPAL en Montevideo entre 1987 y 1993, quien falleció el domingo 27 de diciembre a los 88 años de edad.
A través de una carta firmada por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el organismo regional destacó el trabajo de Germán Rama por la educación pública en su país y la región, y afirmó que “su muerte es una triste noticia que enluta no solo a sus familiares y am…
One of the structural problems that hinders fuller development in Latin America is a lack of infrastructure investment. Since the 1980s, when investment in economic infrastructure ceased to be almost entirely public, the private sector has played an important role, at times accounting for about half of the total. Such investments mainly take the form of concession contracts or other forms of public-private partnerships (PPPs).
Traditional PPP initiatives for the provision and financing of infrastructure services have had varying success, resulting in contrasting perceptions of their performanc…
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre…
The containerised sea trade performance in the Latin America and the Caribbean maritime coasts during the first three quarters of 2020 compared to the same period in 2019…
El comportamiento del comercio marítimo por contenedores por costas marítimas entre te enero a septiembre de 2020 en comparación a lo mismo período en 2019…
Desempenho do movimento de comércio nos portos da Costa Leste da América do Sul (CLAS) durante janeiro a outubro de 2020, em comparação com o mesmo período em 2019…
Colombia, Costa Rica y el Uruguay han desarrollado soluciones científico-tecnológicas nacionales en materia de métodos de diagnóstico y tratamientos, equipamiento biomédico para la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y genómica del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo de tipo 2 (SARS-CoV-2). Para ello ha sido fundamental la rápida movilización de capacidades existentes, potenciadas durante la pandemia mediante la colaboración entre los sectores público, privado y de ciencia y tecnología. Las soluciones desarrolladas han permitido sustituir soluciones importadas, lo que señalarí…
La CEPAL, el Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE) y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Republica Dominicana (CNCCMDL) lanzaron la publicación: Fortalecimiento de la cadena de valor de café en la República Dominicana: en respuesta al cambio climático, resultado de un programa de cooperación técnica iniciado en 2017 entre las tres instituciones.
Conscientes de la importancia de adoptar medidas de respuesta ante el cambio climático en el sector café, la CEPAL acordó con el INDOCAFE y el CNCCMDL realizar un análisis y una discusión técnic…
La CEPAL, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) de los Ministerios de Agricultura de los países miembros del Sistema de Integracion Centroamericano (SICA) publicaron el documento Análisis espacial de datos históricos y escenarios de cambio climático en México, Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana. Esta publicación forma parte del programa de trabajo actualmente en implementación entre CEPAL y CAC, en el cual se acordó recabar y divulgar información histórica del clima y un análisis de los escenarios climáticos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5).…
La pandemia ha puesto de manifiesto que el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región constituye un desafío no solo sanitario y social, sino también productivo y tecnológico. El sistema de salud de la Argentina destaca por la densidad de su entramado científico-institucional y los encadenamientos productivo-tecnológicos y de demanda. En este trabajo se analiza su estructura y financiamiento, en particular los atributos y desafíos que enfrentan los sectores farmacéutico, de equipamiento médico y de kits de diagnóstico. Asimismo, se destacan las capacidades de una serie de actores emp…
The Brazil Office of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), Brazil’s Energy Research Office (EPE) and the International Energy Agency (IEA) held on October 23, 2020 a webinar entitled “Energy Big Push: Accelerating clean energy innovation in Brazil”.
The Energy Big Push (EBP) or Grande Impulso Energia Brasil is a collaborative initiative that seeks to provide evidence to promote innovation investments for a sustainable energy transition in Brazil, thereby contributing to an Energy Big Push.
Coo…