El trato especial y diferenciado ha sido una demanda histórica de los países en desarrollo desde la creación del sistema multilateral de comercio. Con la entrada en vigor de los resultados de la Ronda Uruguay del GATT y consecuentemente de la Organización Mundial del Comercio, el trato especial y diferenciado tuvo un cambio de enfoque: desde una política de desarrollo a una de ajuste. Por ello, en el marco de las actuales negociaciones de la Ronda de Doha hay una revisión de las disposiciones de los acuerdos de la OMC. Este trabajo analiza las características de las disposiciones sobre trato e…
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de dos empresas eléctricas españolas que realizaron importantes inversiones en el sector eléctrico de América Latina, IBERDROLA y Unión Fenosa, haciéndose especial hincapié en sus respectivos procesos de expansión a fines de los años noventa, en las decisiones adoptadas para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y en el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer …
Given the increasing difficulty of ensuring the supply of crude oil and oil products, and the sharp increase in their prices, biofuels programmes in the developed countries-particularly the United States and the European Union-represent a series of opportunities, challenges and risks for the countries of Latin America and the Caribbean. Thus, if biofuels production is to create economic growth without jeopardising our natural capital and social equity, it must be developed in the framework of well thought-out national policy.Biofuels public policy cannot ignore national objectives, which invol…
El presente documento tiene por objeto examinar: i) los efectos que ha tenido el alza del precio internacional de los hidrocarburos, en particular de los derivados de petróleo, sobre los ejes del desarrollo sostenible de los países de la región; ii) las políticas que los países han puesto en práctica para paliar el impacto de esta alza, y c) el desafío que enfrentan los países para establecer una agenda de políticas integradas que pueda dar respuestas a la evolución del mercado energético mundial en la próximas décadas.En el eje económico, el comportamiento de los precios internacionales de la…
El Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio se ha convertido en el principal instrumento jurídico mediante el cual los países en desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe, pueden defender sus derechos e intereses comerciales. Este instrumento es ya una referencia obligada para la solución de diferencias comerciales a nivel regional y bilateral, traspasándose varias de sus normas a instrumentos recientemente negociados, o bien permitiendo, mediante la elección de foro, resolver una c…
La experiencia de Brasil en materia de biocombustibles es sin duda un paradigma relevante para la región de América Latina y el Caribe. En efecto, si bien la producción de bioetanol tiene una larga tradición de producción en numerosos países de la Región, su uso sistemático y articulado (en todos los eslabones de la cadena productiva); como combustible para el transporte automotor sólo se materializó en Brasil a partir de la década de los '70, como consecuencia del lanzamiento del Programa ProAlcool en respuesta al primer shock petrolero. Posteriormente (hasta final del siglo XX); la r…
En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, en un dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con las herramientas que permitan paliar sus causas y en una preocupación creciente por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el momento…
El presente documento pretende recoger los significativos aportes analíticos e institucionales presentados en el Seminario de Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte , desarrollado en Marzo de 2008 en Buenos Aires, República Argentina, y organizado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas -por intermedio de su División de Recursos Naturales e Infraestructura- y por el Gobierno de la República de Francia, a través del Ministerio de Asuntos Extranjeros y Europeos, del Ministerio de la Ecología y d…
Over the past decade, a growing number of companies have recognized the business benefits of Corporate Social Responsibility (CSR) policies and practices. Their experiences are bolstered by a growing body of empirical studies that demonstrates that CSR has a positive impact on business economic performance and is not detrimental to shareholder value. Maximization of profits is perhaps the most important element for ensuring the continuity of the business over the time. However, value creation is also related to social issues such as health and safety, equality and environmental protection, und…
International trade in food products has expanded significantly during the past few decades. These products include fresh and processed fruits and vegetables, fish, live animals and meat, nuts, and spices. However, international trade of these products is subject to a huge array of standards and regulations imposing potentially large compliance costs to many developing country suppliers.Standards and regulations apply to both the products themselves and the processes by which they are processed, handled, packed, etc. and respond to health concerns, consumer preferences and strategic commercial…
La región enfrentará durante la próxima década un nuevo entorno internacional en materia energética caracterizado por dos importantes cambios exógenos que tienen características estructurales y que son independientes de las políticas que decidan o no adoptar los países de América Latina y el Caribe. Estos cambios en el ámbito internacional representan nuevas condiciones de borde, que escapan del ámbito de control o influencia directa de las políticas públicas que los países de la región tienen la capacidad de desplegar a nivel nacional. Por lo tanto representan un nuevo desafío de adaptación i…
Este libro es fruto de un prolongado y exitoso trabajo de cooperación técnica realizado entre 2004 y 2007 a través del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas en Centroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)]. El proyecto fue originado y financiado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos…
This year's edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into seven chapters. Chapter I contains an analysis of recent trends in the main industrialized and emerging economies and reviews the possible impact of the financial crisis that began in the United States on the world economy and on the economic and trade performance of Latin America and the Caribbean. The effect of the crisis on the prices of commodities (especially food and oil) and the implications for growth, inflation and the region's external sector are also examined. Lastly, the chapter l…
This article argues that in a stable and competitive real exchangerate(SCRER); macroeconomic regime, the exchange-rate component candrive up inflation through the very mechanisms that stimulate high rates ofgross domestic product and employment growth; to offset this pressure,fiscal and monetary policies will have to be used to control aggregatedemand. It finds that in an exchange-rate regime of this type, monetarypolicy has a degree of autonomy that can be exploited to apply activemonetary policies. It analyses the degree to which monetary policy canbe used to control aggregate demand and con…
This article analyses developments in the labour market and incomedistribution in Argentina between 2002 and 2007, using data from thePermanent Household Survey and econometric estimates. Following the2001 crisis the employment situation improved in the aggregate and therewas initially a marked decline in income concentration. This reduction latertailed off, however, apparently because of differences in the opportunitiesfor different types of households to reap the benefits of growth. Membersof resource-poor households had less chance of finding work and faceddisadvantages in terms of pay and …
This article analyses changes in the structure and competitiveness ofthe Brazilian capital goods industry since the early 1990s and proposes aclassification within that industry based on the different industrial segmentsfrom which the demand for machinery and equipment derives. Althoughthis industry still accounts for a large share of manufacturing sector valueadded, the production efficiency and international competitiveness of thesegments it comprises are quite heterogeneous. The article singles out thesegments with the greatest development potential and suggests measuresthat could be taken …
With annual economic growth for Latin America and the Caribbean being projected at 4,6%, 2008 will mark both the sixth consecutive year of growth and the end of a period which has very few precedents in the economic history of the region. Between 2003 and 2008, regional GDP growth averaged nearly 5% per year, with per capita GDP increasing by over 3% per annum. This growth was coupled with improvements in labour-market indicators and a reduction in poverty in the region. One of the most outstanding features of this period has been the fact that, in most of the countries, policymakers have plac…
El año 2008, en que el crecimiento de América Latina y el Caribe se proyecta en un 4,6%, será el sexto año consecutivo de expansión en la región, pero al mismo tiempo marca el final de un período con escasos precedentes en su historia económica. Entre 2003 y 2008, la región creció a una tasa media cercana al 5% anual, que implica un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. Este crecimiento estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado de trabajo y una disminución de la pobreza en la región. Otra característica singular de este período es que la mayoría de los…
Este artículo examina el papel que ha desempeñado la Revista dela cepal como difusora del pensamiento cepalino y de otras corrientesanalíticas que exploran los problemas del desarrollo. Para ello estudiauna parte de la extensa colección de artículos que la revista publicóentre 1976 y el 2008, centrándose en aquellos que se aproximande forma más nítida a las preocupaciones permanentes de la cepal(crecimiento y progreso técnico, pobreza e inequidad social, desarrollosustentable y democracia y ciudadanía); y agrupándolos según el equipodirectivo de la revista bajo el cual fueron publicados: Prebi…
América Latina vive un momento de crisis, inflexión y cambiopolítico, en el cual las relaciones entre institucionalidad y equidad sonfundamentales para la gobernabilidad democrática futura. En particular,la crisis y la inflexión son, ante todo, socioculturales. La política y losactores políticos no estarían en condiciones de resolver los problemaspolítico-institucionales a menos que fuesen capaces de enfrentar losproblemas de la sociedad, particularmente aquellos referidos a laequidad y a la pobreza. Este artículo sintetiza y examina un conjunto detendencias sociohistóricas, formula reflexione…