Este libro es fruto de un prolongado y exitoso trabajo de cooperación técnica realizado entre 2004 y 2007 a través del proyecto “Fortaleciendo las capacidades para el análisis de políticas macroeconómicas en Centroamérica y República Dominicana” [Development Account 04/05 S (ROA/62)]. El proyecto fue originado y financiado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y los bancos…
This year's edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into seven chapters. Chapter I contains an analysis of recent trends in the main industrialized and emerging economies and reviews the possible impact of the financial crisis that began in the United States on the world economy and on the economic and trade performance of Latin America and the Caribbean. The effect of the crisis on the prices of commodities (especially food and oil) and the implications for growth, inflation and the region's external sector are also examined. Lastly, the chapter l…
This 2007-2008 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean comes 60 years after the first session of ECLAC, when the Executive Secretary of the Commission was mandated by the United Nations Economic and Social Council and the countries attending the session to undertake the collection, evaluation and dissemination of [...] economic, technological and statistical information on the region with a view to preparing an economic survey of Latin America . The first report drawn up in fulfillment of that mandate was seen as a first step in what was already…
The external environment has deteriorated sharply as a result of the spiraling financial turmoil, and has led to a weakening in commodity prices and fears of a worldwide recession. Latin America and the Caribbean's fastest expansion in 40 years may be threatened as the global credit crunch makes financing scarce and squeezes demand for the region's commodities. This time around the region is better positioned to weather the crisis than in the past, given improvements in macroeconomic and financial policies as well as a reduced net dependency on external capital inflows. However, Lati…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) de la economía haitiana creció 3,2%, mientras que el déficit fiscal alcanzó 1,6% del PIB. Aunado a ello, otros indicadores como la inflación interanual a la baja (septiembre-septiembre, 7,9%) y el déficit en cuenta corriente (1,3% del PIB) parecieron reflejar también un desempeño macroeconómico más estable del país. Sin embargo, ciertos rezagos estructurales crónicos en materia de creación de empleos y poder adquisitivo (-8%) persisten como fuentes de desigualdad y afectan el devenir de la economía haiti…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la economía cubana registró una expansión de 7,3%. Como el crecimiento demográfico fue nulo, el producto interno bruto (PIB) por habitante aumentó proporcionalmente con el PIB. El déficit fiscal global se incrementó ligeramente, de 3% del PIB en 2006 a 3,1% en 2007, mientras que la tasa de inflación varió 2,8%, la mitad que el año anterior (5,7%). Por último, la cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a un superávit equivalente a 0,8% del PIB. Cuba: Economic evolution during 2007 and Outlook for 2008 Abstract: General fea…
Rasgos generales de la evolución reciente La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 4,8% en 2006 a 3,3% en 2007. Ello obedeció, por una parte, a la disminución del ritmo de expansión de la demanda externa debido a la desaceleración de la economía estadounidense, depositaria de poco más del 80% de las exportaciones. Asimismo, el entorno económico se caracterizó por una merma generalizada del dinamismo del consumo privado, la formación bruta de capital fijo, la generación de empleos, el ingreso de las familias y el crédito al sector privado, que se retroalimentaron p…
Con la presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008, se cumplen 60 años desde que el Secretario Ejecutivo de la CEPAL recibiera el mandato del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y de los países que asistieron al primer período de sesiones de la Comisión para que esta emprendiera la compilación, evaluación y difusión de informaciones económicas, técnicas y estadísticas de la región, con el objeto de elaborar un estudio económico de América Latina . El estudio preparado en virtud de aquel mandato se consideró un primer paso en lo que ya…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en siete capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las principales economías industrializadas y emergentes y se pasa revista a los posibles efectos que la crisis financiera iniciada en los Estados Unidos tiene en la economía mundial y el desempeño económico y comercial de la región. Se examina también el impacto en los precios de los productos primarios, sobre todo petróleo y alimentos, y en el comportamiento del crecimiento, la inflación y el sector externo regional…
This paper analyses public debt in the most indebted Caribbean countries – i.e. Barbados,
Belize, Guyana, Jamaica, Antigua and Barbuda, Dominica, Grenada, and St. Kitts and Nevis –
from the standpoint of its sustainability. A level of debt is deemed to be sustainable when the debt-to-GDP ratio remains constant or declines. The concept of sustainability is closely linked to
that of solvency. A government is solvent if the net present value of its future primary balances
(i.e. that excludes interest payments) is equal to or greater than the present value of public debt
stock. It can be demonstra…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2007 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,7%, mientras que el PIB por habitante aumentó 3%, la mayor variación desde 1995. Los principales rubros que explican este dinamismo son la inversión y el buen desempeño de la agricultura, la manufactura y los servicios, factores que contribuyeron a una ligera reducción del desempleo.La corriente de remesas familiares (18,1% del PIB), a pesar de su desaceleración, contribuyó a dinamizar el consumo privado y a paliar el impacto negativo del alza de los precios internacionales del petróleo y d…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó 6,8%, en comparación con 8,8% en 2006. Si bien se trata de una desaceleración importante, el crecimiento siguió siendo robusto y superior a la tasa promedio de la presente década. El incremento del PIB se explica principalmente por la expansión de la inversión bruta fija y las exportaciones. El PIB por habitante se elevó 5%, continuando con un dinamismo positivo por sexto año consecutivo. La inflación mostró un repunte en 2007 y cerró el año en 10,8% (9,4% en 2006). El balance …
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la econom ía guatemalteca creció 5,7%, el mejor desempeño en el presente decenio, lo que obedeció principalmente al dinamismo del consumo privado, impulsado por un intenso flujo de remesas familiares (12% del producto interno bruto, PIB). Este ingreso financió en parte el voluminoso déficit comercial (17% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,1% del PIB) se cubrió holgadamente gracias a los ingresos de inversión extranjera directa (IED) y otros capitales. La inflación anual fue de 8,7%, atrib…
Rasgos generales de la evolución reciente La economía hondureña se expandió 6,3% en 2007, y así se completó un cuatrienio con un incremento promedio anual del producto interno bruto (PIB) de 6,2% y del PIB por habitante de 3,8%. Este desempeño obedeció principalmente tanto al impacto de las remesas familiares (cuyo ritmo de crecimiento descendió; aun así, equivalieron al 21% del PIB) en el consumo privado como al auge de la construcción privada, impulsada por el aumento del crédito bancario. La inflación se aceleró y mostró una variación anual del 8,9% (5,3% en 2006), en parte por fac…
Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) observó un incremento real de 8,5% en 2007, continuando con el ritmo intenso de crecimiento del bienio precedente, en el que aumentó con una tasa de 10% en promedio anual. La ocupación de la fuerza de trabajo mejoró al ascender 3,3% el número de nuevas ocupaciones. La inflación cerró con una tasa anual de 8,9%. Se logró un superávit fiscal de 0,1% del PIB, mientras que el déficit de la cuenta corriente se elevó significativamente a 5,4% del PIB. The Dominican Republic: Economic evolution during 2007 and Outloo…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua se elevó 3,8%, tasa similar a la observada en el año previo (3,9%). El crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones, la inversión bruta interna y el consumo, mientras que la expansión de la demanda interna motivó un incremento significativo de las importaciones (14,2%). A su vez, la inflación presentó un repunte importante, que se refleja en el 16,9% resultante al final del año. El déficit fiscal del gobierno central (3,1% del PIB, antes de donaciones) continuó con un…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 la economía de Panamá se expandió 11,2%, cuarto año consecutivo de crecimiento intenso en un marco de fortalecimiento fiscal y laboral. El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,5% del producto interno bruto (PIB), y la tasa de desempleo abierto fue de 6,4% en agosto, en comparación con 8,7%, 12 meses antes. Este favorable desempeño macroeconómico anticipó el cumplimiento de varias de las metas centrales fijadas para 2009 por el programa de inicio de la presente administración: Visión Estratégica de Desarro…
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…