Concessions have become an important mechanism in Latin America for attracting financing and private management to the highway sector. Highways are one of the areas of transport infrastructure in which this concept in long-term investment in road conservation and management has been widely applied and the concession-holder's costs are recouped through tolls and other complementary mechanisms.After a brisk start in the 1990s, the pattern of road concessions has proved to be less dynamic in the current decade. Nevertheless, highway concessions have expanded significantly and now account for…
Las concesiones se han convertido en América Latina en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privada al sector carreteras. Éstas representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de este concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo de los caminos, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje y otros mecanismos complementarios. Después de un vigoroso comienzo en los años 90, se ha produc…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …
Los sistemas de protección social enfrentan serios descalces
entre la necesidad y la disponibilidad de recursos financieros
para cubrir las demandas. Por ello, tanto la contención de costos
como la necesidad de aumentar la cobertura poblacional de
los sistemas son elementos de cualquier propuesta de reforma.
Para avanzar hacia la universalidad de los beneficios hay que
fortalecer simultáneamente la eficiencia y la solidaridad. Una
estrategia de reforma no sólo debe considerar las restricciones
financieras impuestas desde la macroeconomía, sino también
que el esquema elegido puede acarrear fuer…
La estabilidad del desarrollo y financiamiento del sistema de
protección social, una de las prioridades de la política fiscal de
Chile en los últimos años, ha contribuido a reducir la pobreza
y la indigencia, especialmente a partir de la década de 1990. El
manejo de las cuentas fiscales ha sido prudente y se ha privilegiado
la mantención de los equilibrios y la eficiencia de la
gestión por encima de visiones de corto plazo. Aun así, la
pobreza sigue siendo una realidad y los pobres continúan expuestos
a drásticas reducciones de sus ingresos, lo que plantea
desafíos relacionados con la moderniz…
Este artículo busca presentar los aspectos principales de la
nueva legislación agrícola de los Estados Unidos, su grado de
conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial
del Comercio (OMC); y una estimación preliminar sobre su
impacto en América Latina. En él se examina en primer lugar
la nueva Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de
2002 de los Estados Unidos, desglosando los distintos mecanismos
de apoyo a los productores agrícolas de ese país. En
seguida se analiza dicha ley, a la que en adelante nos referiremos
como Ley Agrícola 2002, a la luz de las normas establec…
En el presente artículo se examina la relación de largo plazo
entre el desempeño de las exportaciones y el crecimiento económico
en tres países de Centroamérica durante el período
1950-1999. No se incluye, por lo tanto, el reciente período
2000-2002 de desaceleración de la economía mundial. El análisis
de cointegración sirve de fundamento a la opinión de que
el sector externo ha sido un factor determinante de la tasa de
expansión económica de largo plazo en estos países. En el artículo
también se señala que las experiencias de liberalización
del comercio llevadas adelante desde mediados de la …
En las últimas dos décadas la microfinanciación ha sido considerada
un importante instrumento para luchar contra la pobreza,
ya que al facilitar el acceso de los hogares pobres a
servicios financieros formales puede contribuir a mejorar sus
condiciones de vida y promover el desarrollo económico. Además,
muchos consideran que es eficiente, dado que algunas
instituciones creadas por la conversión de organizaciones no
gubernamentales en microbancos (upscaling); han mostrado
que es posible dar servicio financiero a esos hogares y a la vez
cubrir los costos, e incluso, lograr una moderada rentabili…
Suavizar los ciclos de la cuenta de capitales y reducir la vulnerabilidad
que estos traen consigo son objetivos deseables en los países en desarrollo. Este artículo evalúa las ventajas de aplicar un incentivo sencillo, no discrecional, preventivo (prudencial); y basado en un instrumento de precios que castiga drásticamente los pasivos de corto plazo en moneda extranjera. En especial, examina la efectividad de los controles a los flujos de capital que aplicó Colombia durante la década de los noventa. El análisis concluye que estas regulaciones fueron efectivas en reducir el volumen total de las…
Desde noviembre de 2001 hasta abril de 2003 el Fondo Monetario
Internacional (FMI); debatió una propuesta radical para
manejar la deuda externa de los países insolventes de economías
en desarrollo y economías en transición, denominada
mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. Aunque
la propuesta fue rechazada, se están introduciendo en los contratos
de bonos soberanos nuevas cláusulas de acción colectiva
con miras a encarar algunas de las dificultades existentes para
reestructurar la deuda en bonos. Además, el FMI está desarrollando
un enfoque pragmático y ecléctico para evaluar la
s…
Editorial Queremos dedicar este número del informativo de Redatam a nuestro gran amigo Serge Poulard, quien nos dejó en diciembre del 2003. El lanzamiento de la última versión de REDATAM -Redatam+SP (Super Power Special Programme - Serge Poulard) es, entonces, nuestro homenaje a él, su principal desarrollador en los últimos 10 años. Es muy difícil resumir en unas pocas líneas el inmenso significado que Serge tiene para el CELADE, sus compañeros de trabajo, sus amigos y todo el mundo de censos de Latinoamérica y el Caribe. Claramente, uno solo se acerca a la superficie de la grandeza de tan ent…
The UN/ECE Water Convention: exporting experience in water cooperation to the world.-- II. Virginia wins Potomac water war in Supreme Court.-- III. Water conflicts unlikely according to new study.-- IV. Privatization of the world’s waterways criticized.-- V. Water for five million Americans lost to Mexico?.-- VI. Mexican President blames water debt on predecessors.-- VII. Rio Grande water to be sold to Mexico.-- VIII.Suez may sue Puerto Rico.-- IX. Tribunal chosen to hear dispute over Peruvian preserve.-- X. Transboundry Issues – Iraq requests talks with Syria and Turkey…
Esta bibliografía seleccionada sobre migración de las mujeres de América Latina y el Caribe por motivos de trabajo forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género , cuyo objetivo principal es fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas de empleo y de mercado de trabajo.
En las últimas décadas, la región ha presenciado la emigración de un gran número de su población hacia los países con mayor desarrollo económico. Más recientemente, han surgido corrientes de migración intrarregional, las que, a…
En la presente edición de Notas de población se incluye una selección de los documentos presentados a la Reunión de Expertos en redes sociales de apoyo a las personas adultas mayores: el rol del estado, la familia y la comunidad , organizada por la División de Población de la CEPAL - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), llevada a cabo del 9 al 12 de diciembre de 2002 en el marco del proyecto Redes de apoyo familiar y comunitario a los adultos mayores , financiado por el Gobierno de Italia.…