Este es análisis se realiza en conjunto por varios organismos en el marco de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe. El objetivo de este análisis es proporcionar información basada en datos sobre los flujos de materiales para medir la circularidad de la región y, al mismo tiempo, destacar los vacíos de datos, para contribuir al debate sobre la economía circular y fundamentar la toma de decisiones a nivel regional.…
Since its establishment in 1948, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has been at the forefront of economic and development thinking in the region, fully committed to supporting member States in achieving sustainable development.
This report on the activities undertaken by ECLAC in 2022 highlights the Commission’s key achievements and contributions throughout the year and is hereby submitted for the consideration of member States in accordance with the accountability and transparency framework promoted by the United Nations.…
Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estado a la vanguardia del pensamiento económico y de desarrollo en la región, plenamente comprometida con su labor de apoyo a los Estados miembros para lograr un desarrollo sostenible.
El presente informe de actividades de la CEPAL, que destaca sus principales logros y contribuciones en 2022, se somete a la consideración de los Estados miembros de conformidad con el marco de rendición de cuentas y transparencia promovido por las Naciones Unidas.…
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2025 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. It highlights the annual priorities that will be considered by the Committee for Programme and Coordination (CPC) and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise.
Under the framework of the United Nations, ECLAC is responsible for fostering the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the Caribbean through international c…
El proyecto de programa de trabajo del sistema de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2025, se presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión. En él se destacan las prioridades anuales que serán examinadas por el Comité del Programa y de la Coordinación (CPC) y por la Asamblea General de las Naciones Unidas como parte del ejercicio de revisión intergubernamental.
En el marco de las Naciones Unidas, la CEPAL está a cargo de promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación …
En este documento se presentan las estimaciones del potencial técnico de la energía que se puede obtener en El Salvador a través de ciertos tipos de biomasa. Los potenciales se estimaron utilizando la plataforma geoespacial para la evaluación del potencial energético de los recursos biomásicos de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevada a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los poten…
En este documento se presenta un diagnóstico de los desafíos y oportunidades de la implementación del mecanismo de acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización en América Latina y el Caribe, desde las perspectivas regulatoria, institucional y de gobernanza. Se revisa el contexto del mecanismo y el Protocolo de Nagoya y sus aspectos centrales, y se presentan estudios de casos del Brasil, Chile, Colombia, Panamá y la República de Corea, así como ejemplos de aplicación del mecanismo en países de América Latina y el Caribe y …
The United States economy expanded by 2.0% and 2.1% in the first and second quarters of 2023, respectively, driven mainly by consumer spending in the first half of the year. The second quarter marked the fourth consecutive quarter of growth near or above the economy’s potential. Labour market growth remained solid, with 1.9 million jobs added in the first eight months of 2023, but is moderating. Inflation is also gradually decelerating. Despite interest rate hikes in 2022 and in the first half of 2023, the United States economy —supported by a strong job market and retreating inflation— remain…
In a global context of cascading crises and great uncertainty, Latin America and the Caribbean continues to face structural problems such as poverty, inequality and the violation of economic, social, cultural and environmental rights. While institutional frameworks for social policy show progress, these frameworks are still being consolidated. This is compounded by critical obstacles to inclusive social development, which include technological transformation, migration, the effects of disasters and climate change, and various forms of violence, that risk exacerbating challenges.
In view of the…
En un contexto mundial marcado por crisis en cascada y una gran incertidumbre, América Latina y el Caribe continúa enfrentando problemas estructurales, como la pobreza, la desigualdad y la vulneración de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y si bien cuenta con una institucionalidad social que muestra avances, esta aún se encuentra en etapa de consolidación. A ello se suman nudos críticos para el desarrollo social inclusivo que amenazan con profundizar esos retos, como las transformaciones tecnológicas, las migraciones, los impactos de los desastres y el cambio climático, a…
En las últimas décadas, el acelerado avance tecnológico ha generado un creciente interés en la transformación del mundo del trabajo. Esta inquietud se basa en la potencialidad de que las tecnologías emergentes reemplacen parcial o completamente las tareas y roles laborales tradicionalmente desempeñados por seres humanos. Por ello, es esencial examinar y comprender las implicaciones sociales, económicas y éticas de este proceso, así como la necesidad de buscar soluciones para aprovechar los beneficios asociados a la automatización de procesos productivos y mitigar los posibles impactos negativo…
Los países de América Latina y el Caribe contribuyen al esfuerzo mundial para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia una economía descarbonizada, lo que implica un cambio estructural en las sociedades, las economías y el modelo productivo. Al tiempo que esto podría tener un gran impacto en el trabajo, también presenta oportunidades para la creación de empleos dignos y verdes. El enfoque de la transición justa en América Latina y el Caribe aún es novedoso, pero ha mostrado rápidos avances desde 2019. El debate y la forma de abordar el fenómeno de la transición justa difiere…
La cuarta revolución industrial trae consigo particularidades en cuanto a las nuevas estrategias empresariales. Profundizada por la automatización, la expansión del modelo de franquicias ha tenido un impacto en el mercado de trabajo y la estructura social. En este documento se explican los cambios que han presentado estos modelos empresariales y sus efectos en el trabajo y los salarios. Diversos estudios indican que la automatización contribuye a un aumento de la producción y de la productividad del capital y el trabajo, lo que impulsa la sustitución de este último en una cantidad creciente de…
This report presents the results for Latin America and the Caribbean of the fifth United Nations Global Survey on Digital and Sustainable Trade Facilitation, conducted in the first half of 2023 with the participation of 163 countries (26 from the region). The average regional implementation rate across the 31 core measures is 71%, slightly above the average for all participant countries (69%). Despite being severely hit by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, the countries of the region have continued to advance in the implementation of the Trade Facilitation Agreement of the World Tra…
El propósito de este estudio es proporcionar análisis y datos actuales sobre el estado del mercado laboral en Chile y los riesgos que plantea el futuro del trabajo en este país. En el informe se hace especial hincapié en determinar los sectores de la población que son vulnerables a la automatización, considerando las características socioeconómicas de las personas y las distintas clases sociales. Se discuten, asimismo, los desafíos que supone la automatización para los sindicatos y su relación con las empresas. Al respecto, se sugiere que los sindicatos en Chile se encuentran en una posición p…
México es un país de extrema desigualdad. Una gran parte de esta desigualdad se explica por la progresiva concentración de la riqueza en las élites empresariales que han logrado consolidar su influencia por medio de conexiones entre ellas mismas y con el poder político. Gracias a ello, las élites han conseguido perpetuarse y tener una influencia creciente en la economía mexicana, lo que es evidente en la proporción cada vez mayor que representan las ventas de las 500 empresas más grandes de México en relación con el PIB: dicha proporción pasó del 15% en 1976 al 69% en 2022. También es visible …
This methodological document is intended to furnish the countries of the region with a set of guidelines and recommendations for producing innovative and timely economic statistics, and to provide greater benefits by making statistical use of administrative records on economic issues.…