El inicio del proceso de transición demográfica, tanto en la República de Corea como en América Latina y el Caribe, fue casi simultáneo y en condiciones económicas bastante similares —caracterizadas por bajos niveles del PIB per cápita—, aunque su avance ha sido más rápido e intenso en la República de Corea, lo que ha generado un bono demográfico de menor extensión y ya finalizado, pero de mayor magnitud, en comparación con el de América Latina y el Caribe.
En este documento se analiza la gran diferencia entre los procesos de la República de Corea y América Latina y el Caribe, y la manera en q…
En este documento se proponen algunas bases conceptuales, teóricas y técnicas, desde la perspectiva de los derechos humanos, para la implantación de políticas de accesibilidad dirigidas a las personas con discapacidad en el ámbito del transporte público o colectivo en los espacios urbanizados de América Latina. Con ese objetivo, se presenta un planteamiento integral que tiene en el centro toda la cadena de accesibilidad del transporte, desde las características del espacio público urbanizado hasta el diseño de los vehículos, así como las aptitudes requeridas de todos los actores que interviene…
Esta publicación es un producto del programa de trabajo conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y los ministerios de agricultura de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y coordinado con su Secretaría Ejecutiva (SECAC) y su Grupo técnico de cambio climático y gestión integral de riesgos. Este documento es el resultado de identificar los diferentes niveles de vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático a nivel municipal para los países de la región SICA con la metodología…
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…
En este trabajo se analizan las oportunidades que la innovación brinda a los pequeños caficultores para escalar hacia el eslabón de la comercialización. La gobernanza de la cadena de valor, el énfasis de la subregión en el eslabón de la producción, la baja inversión en innovación y las capacidades limitadas de las mipymes restringen la capacidad de los pequeños caficultores de escalar hacia la comercialización. Sin embargo, la mejora continua de la calidad del café, los cambios en los comportamientos de los consumidores y la transformación digital brindan oportunidades para incursionar en la c…
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…
La segregación ocupacional y en la educación superior representan una faceta más de la división sexual del trabajo, uno de los nudos estructurales de la desigualdad de género. La escasa participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) es una preocupación creciente en los debates sobre igualdad de género en el marco de la Agenda Regional de Género. Dada la relevancia de la educación superior en CTIM en la actual transición digital, urge analizar la sobrecarga de trabajo de cuidados de las mujeres como barrera para su inserción, permanencia y proy…
Una de las principales debilidades estructurales de los sistemas tributarios de América Latina y el Caribe es el escaso peso relativo del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Esto priva a los países de un instrumento impositivo esencial que contribuye a la solvencia de las finanzas públicas, refuerza la necesaria redistribución del ingreso y fortalece la política contracíclica. A lo largo de las últimas décadas se han registrado importantes avances —aunque insuficientes— en el diseño y el rendimiento de este impuesto. En este documento se analiza su situación a nivel regional, incl…
En el presente documento se analiza la posibilidad de escalar el potencial de la economía circular mediante instrumentos financieros en América Latina y el Caribe. Se examinan los avances de la economía circular en cuatro casos empresariales seleccionados en función de sus prioridades y representatividad para la región, y se evalúa la posibilidad de escalarlos utilizando mecanismos financieros y mecanismos ambientales, sociales y de gobernanza. Los resultados muestran que invertir en modelos de negocio de economía circular aporta múltiples beneficios a las empresas, por ejemplo, un margen rent…
Os consórcios públicos interfederativos têm assumido um protagonismo crescente no Brasil. Isto ocorre desde a década de 1960, mas, acentua-se, sobretudo, após a consolidação de sua situação jurídica nos anos 2000. Esta importância se amplia à medida que a sociedade começa a perceber que a melhoria das condições de vida da crescente população urbana está intrinsicamente associada à qualidade e à abrangência dos serviços públicos básicos (inclusos saúde, educação, assistência social, abastecimento de água, saneamento básico, recolha e tratamento de resíduos sólidos, meio ambiente, transporte e m…
O Ipea, desde 2016, é o responsável legal pela identificação, organização e gestão de estatísticas públicas referentes às organizações da sociedade civil (OSCs) por meio da plataforma digital Mapa das Organizações da Sociedade Civil (Mosc). A proposição desta plataforma foi definida no Decreto no 8.726/2016, que regulamenta a Lei no 13.019/2014, conhecida como Marco Regulatório das OSCs, que fornece diretrizes legais para a atuação das OSCs no Brasil.
O Mosc é uma plataforma colaborativa, pública e gratuita, que centraliza informações e estudos sobre diversos temas relacionados à atuação das O…
En julio de 2021, la Comisión Europea presentó el paquete Fit for 55 con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea en al menos un 55% para 2030. Este paquete incluye el mecanismo de ajuste fronterizo de carbono (CBAM) dirigido inicialmente al cemento, fertilizantes, hierro, acero, aluminio, electricidad e hidrógeno. La introducción de este impuesto transfronterizo al carbono ha generado debates a nivel mundial y ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de que se convierta en una vía para el lavado verde, así como sobre acusaciones de protec…
Violence against women and girls and its most extreme expression, femicide, feminicide, or the gender-related killing of women and girls,1 dramatically bring to light the persistence of the structural challenges of gender inequality and gender-based discrimination and violence against women and girls in Latin America and the Caribbean. The deep historical and structural roots of patriarchal, discriminatory and violent cultural patterns, grounded in a culture of privilege, have proven among the most difficult to dismantle.
Gender-based violence against women and girls is systemic and persistent…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular. La violencia p…
The purpose of this study is twofold: (i) to examine the relationship between investments in environmental, social and governance (ESG) activities and the cost of debt financing in the corporate sector in Latin America and the Caribbean, and (ii) to map the region’s sustainability-related disclosure requirements by conducting a survey of local capital market regulators.
The second part of the study looks at the current state of sustainability-related disclosure standards at the global and regional levels. To gain a deeper understanding of where Latin America and the Caribbean stands in this r…
Ante los múltiples desastres socionaturales que amenazan los territorios de América Latina y el Caribe resulta imperativo fortalecer las capacidades de los agentes para prevenir y mitigar los impactos negativos de tales desastres. Más aún, la gestión del riesgo de desastres debe abordarse con un enfoque de capacidades endógenas y desde una comprensión profunda de las condiciones y desafíos de cada territorio en particular.
La presente guía ofrece herramientas y recursos para planificar estratégicamente intervenciones que conduzcan a una mejor preparación y respuesta frente a las amenazas a las…
En este documento se analiza la contribución de la Unión Europea al desarrollo e integración de los países centroamericanos a través de los flujos de comercio e inversión y en el marco del Acuerdo de Asociación, firmado entre Centroamérica y la Unión Europea en 2012. El documento se divide en tres partes. En la primera se estudian tanto los antecedentes que dieron vida al Acuerdo de Asociación como sus características principales en los temas de comercio e inversión. En la segunda se analiza el impacto del Acuerdo en los flujos del comercio de mercancías entre ambos bloques económicos, en térm…
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS)declaró el brote de COVID-19 como una pandemia mundial. Desde entonces, el mundo ha sido testigo de cómo una crisis de salud puede contribuir a las consecuencias económicas mundiales y subrayar las desigualdades socioeconómicas que van desde el acceso a la atención médica, la tecnología e internet hasta el empleo y la educación.
El conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania ha puesto en peligro aún más la recuperación del mundo, mientras que muchas leyes, prácticas y políticas ambientales establecidas antes de la pandemia se han …
Time-use surveys are data collection tools that quantitatively measure the time women and men allocate to paid and unpaid work activities in a typical day or week. These surveys provide information on the unpaid work activities that burden women more than men, such as unpaid care work. These unpaid work burdens hinder women’s participation in the labour force and contribute to the gender gap in labour markets. Hence, these surveys produce information crucial in designing social and economic policies aimed at reducing gender inequality in employment and labour market participation.…
This analysis is carried out jointly by several organizations within the framework of the Circular Economy Coalition for Latin America and the Caribbean. The aim of this analysis is to provide data-driven insights into material flows to measure the region's circularity, while highlighting data gaps, to contribute to the circular economy debate and inform decision-making across the region. regional level.…