With the aim of providing an overview of the current knowledge available on the health and well-being of older people in the Region of the Americas at the beginning of the United Nations Decade of Healthy Aging (2021-2030) as well as reporting on population aging in the Region, this report provides updated information on the sociodemographic and economic conditions of older people using a multidimensional and people-centered approach. It covers the demographic, geographical, sociocultural, and family characteristics of older people in Latin America, and describes their economic and health situ…
La recuperación de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la reconstrucción de un sistema económico que garantice la estabilidad mundial constituyen la gran empresa de los próximos años. Ante un escenario difícil, caracterizado por grandes retos, la escasez de recursos y la fragilidad de las instituciones, se analizan en este documento las nuevas estructuras de gobierno que los sectores público y privado aplican en la agricultura regional para gestionar las agrocadenas y los territorios rurales. Junto con analizar algunas buenas prácticas en materia de políticas agrícolas e inn…
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de América Latina y el Caribe (ALC) representan alrededor del 10% de las emisiones globales. Según el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), del total emitido por la región, las emisiones del sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra representan el mayor porcentaje, seguido por el sector energético (principalmente por la quema de combustible fósiles). Tanto el IPCC como la Organización Meteorológica Mundial indican que hay subregiones (p.…
This edition of the International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean analyses the complex conditions facing the region’s trade in 2023, marked by weak global demand, falling commodity prices and the growing interconnections between trade and geopolitics. It also gives an overview of trade relations with China in recent decades: although this trade has expanded significantly, it remains characterized by the exchange of raw materials for manufactures. Lastly, the report examines the progress made and challenges faced by the region in the area of trade facilitation. It concludes th…
En esta edición del Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe se examina la compleja coyuntura por la que atraviesa el comercio de la región en 2023, en un contexto marcado por la débil demanda mundial, la caída del precio de las materias primas y los crecientes vínculos entre el comercio y la geopolítica. Asimismo, se presenta un balance de las relaciones comerciales con China en las últimas décadas, que pese a su gran dinamismo mantienen inalterado su patrón de intercambio de materias primas por manufacturas. Por último, se pasa revista a los avances y desafíos de…
The UNiTE by 2030 to End Violence against Women campaign of the Secretary General of the United Nations, which has been under way since 2008, aims to prevent and eliminate gender-based violence against women and girls worldwide. The World Health Organization (WHO, 2021) estimates that 31% of women aged 15–49 have experienced violence at the hands of an intimate partner and sexual violence inflicted by others. This multi-stakeholder campaign is part of the United Nations system’s efforts to support Latin American and Caribbean States in fulfilling their due diligence obligation to prevent, inve…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. El documento recoge los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto repres…
This document discusses the difficulties of measuring internal migration and examines the use of the migration module of population censuses to build migration matrices. Different ways of interpreting the intensity of internal migration are outlined and the corresponding existing indicators are explained. Four direct sociodemographic effects of internal migration —growth, redistribution, composition and inequality— are then described, along with the measurement procedures and indicators for all four. Selectivity of migration and indirect measurement of migration are also discussed. The last po…
En los últimos años ha aumentado el interés por analizar el impacto de la tecnología y la globalización en el empleo a través de la consideración de las ocupaciones y tareas que son demandadas en el mercado de trabajo. Esta aproximación es útil porque facilita la comprensión de algunos efectos distributivos de la tecnología y la globalización, así como formular políticas para corregir desbalances y/o polarización en el mercado de trabajo. El efecto del comercio internacional sobre el empleo no es trivial para un país como Uruguay, que no basa su competitividad en segmentos de alto contenido te…
En este documento se presentan los resultados de estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible en cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Jamaica, México y Perú—, realizados en el marco del proyecto “Aprovechamiento de la contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe”, ejecutado entre 2020 y junio de 2023. Se compara la información proporcionada por los estudios en las dimensiones económica, demográfica y cultural, mediante metodologías cuantitativas y cualitativas. Se analizan los tall…
En el marco de la preparación para la evaluación de daños, pérdidas y costos adicionales en caso de desastre es importante estimar una línea de base que pueda ser actualizada en el tiempo, que permita hacer una medición detallada del capital expuesto que podría ser dañado por múltiples amenazas, así como caracterizar a la población que habita en esa área y desagregarla a niveles territoriales pequeños, como los municipios, para poder determinar sus vulnerabilidades. En este documento se presenta el ejercicio conjunto que llevaron a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE…
En 2023 los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario macroeconómico complejo. Se prevé que durante el año continúe el bajo crecimiento económico. En lo que respecta a la inflación, si bien se observa una caída en su dinámica, la tasa permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año. La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una ca…
El banano y el cacao son cultivos importantes para muchos pequeños agricultores de América Latina y el Caribe. Los ingresos de estos agricultores dependen, en gran medida, de los precios que cobran por sus productos. A su vez, los precios de estos productos dependen, en parte, de la estructura de los mercados donde se venden, que es diferente para cada uno de ellos. En este trabajo se comparan los factores que afectan las variaciones de los precios en finca y los precios internacionales de ambos productos. El primer análisis muestra que los precios en finca dependen de la inflación, los cambio…
El objetivo de esta investigación es analizar la existencia de brechas estructurales horizontales y verticales en las áreas de salud y educación en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Las brechas estructurales generan limitantes de largo plazo para avanzar en el crecimiento y desarrollo económico inclusivo y sostenible. Siempre que la información lo permitió, se analizaron las brechas en sus dos dimensiones: horizontales (entre países) y verticales (disparidades dentro de un país).
Los indicadores no se encuentran desagregados para los grupos históricamente discriminados (…
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…
En 2023 la economía mundial crecería un 3,0%, frente al 3,5% registrado en 2022 (véase el gráfico 1). Este menor dinamismo se explica principalmente por la desaceleración del consumo, en particular en las economías avanzadas, ante los todavía altos niveles de precios y el endurecimiento de la política monetaria, así como un menor ritmo de expansión del comercio mundial. La tasa de expansión esperada para 2023 es menor al promedio registrado entre 2010 y 2019 (3,7%).
El producto interno bruto (PIB) de las economías avanzadas aumentaría solo un 1,5% en 2023, después del 2,7% registrado en 2022. …
El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es el mecanismo contable mediante el cual los países dan seguimiento a su desempeño económico, sobre todo con el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros indicadores. Las cuentas satélite son una opción para flexibilizar y ampliar el alcance del SCN, manteniendo coherencia con sus conceptos, definiciones y clasificaciones básicas. Evaluar la bioeconomía desde la perspectiva de las cuentas satélite permite determinar su contribución económica de manera consistente con la información derivada del SCN. El estudio presenta una metodología desarro…
United States trade in goods fell by 3.9% year-on-year in the first six months of 2023, ending a recovery that started in 2021. This was a result of goods exports declining by almost 1% and goods imports by 6.3%. In contrast, in 2022, United States services trade reached a record high, with US$ 697 billion in imports and US$ 929 billion in exports. United States-Latin America and the Caribbean Trade Developments provides an overview of selected developments in trade relations between the United States and Latin America and the Caribbean. In light of the global focus on the climate crisis and t…
El presente Boletín FAL se inscribe en las reflexiones sobre infraestructura y conectividad de la CEPAL. Esta edición presenta algunas alternativas de adaptación de la infraestructura de puertos como respuesta a los desafíos relacionados con el cambio climático y la resiliencia ante desastres naturales.
El documento señala algunos de los principales riesgos climáticos posibles, las áreas de riesgo y los impactos económicos en la infraestructura logística y portuaria de la región. Se presenta una metodología para el análisis y valoración de los impactos, cuya aplicación en los países de América…
The fields of science, technology, engineering and mathematics, commonly referred to by the acronym STEM, have emerged as a promising area in which to address the current digital revolution and accelerated technological change, exacerbated and complicated by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Can STEM serve as a path to gender equality and economic autonomy for women in Latin America? The question is gaining ground. This report addresses an ongoing debate in the region in recent decades that must be reframed to meet an urgent need for new solutions and, above all, to transcend one-di…