Se evalúan las limitaciones y posibilidades del Examen Nacional de Enseñanza Media (enem) como indicador de la eficacia de los colegios en el Brasil, así como los efectos de la introducción de variables de contexto. Se realizó un análisis de regresión multinivel en tres niveles (individuo, colegio y estado) utilizando microdatos para 2009 y 2010 sobre 17.359 colegios. El contexto permitió explicar el 79% de la diferencia entre colegios. El promedio bruto y el valor añadido (efecto aleatorio a nivel del colegio) presentaron evaluaciones opuestas en el 34% de los casos. El promedio se mostró más…
This article investigates the effects of the investments made by the Northeast Financing Constitutional Fund (FNE) on the economic growth of that region's municipalities in the decade of 2000. To that end, it uses an empirical framework based on growth models that make it possible to form convergence clubs according to the municipalities' initial development level. The results corroborate the empirical strategy and reveal the existence of four groups of municipalities, in which investment flows through the FNE have different effects on growth. In general, the FNE produces positive an…
En este artículo se investigan los efectos de las inversiones realizadas por el Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste (fne) en el crecimiento económico de los municipios de esa región en la década de 2000. Para ello se utiliza un marco empírico basado en modelos de crecimiento que permiten la formación de clubes de convergencia según el nivel de desarrollo inicial del municipio. Los resultados corroboran la estrategia empírica y revelan la existencia de cuatro grupos de municipios donde los flujos de inversión mediante el fne afectan al crecimiento de manera diferente. En general…
This report was prepared at the request of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) with support from the Caribbean Catastrophe Risk Insurance Facility (CCRIF) to assess strategies for linking the ECLAC Damage and Loss Assessment (DaLA) Methology to the Post Disaster Needs Assessment (PDNA).
Each metholodolgy was individually outlined and their use in the Caribbean context was explored in detail to set the framework or lens through which their linking would be viewed. Other methologies that are used within the recovery process were identified and outli…
The 2014 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean consists of three parts. Part I considers the economic performance of the region in the first half-year as well as the outlook for the year as a whole, against the backdrop of a world economy marked by opportunities and setbacks. The causes of the modest economic growth forecast for the year are examined and attention is drawn to some of the challenges facing public policymakers.
Part II discusses aspects of medium- and long-term economic development in Latin America and the Caribbean. The new external context (slower g…
La edición 2014 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se analiza el desempeño de la economía regional durante el primer semestre, así como las perspectivas para todo el año. La segunda parte se centra en aspectos relacionados con el desarrollo económico de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de mediano y largo plazo. La tercera parte contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2013 y el primer semestre de 2014, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se mues…
A presente edição do Estudo Econômico da América Latina e do Caribe corresponde ao ano de 2014. Como em edições anteriores, este documento consta de três partes. Na primeira parte, se analisa o desempenho da economia regional no primeiro semestre de 2014, bem como suas perspectivas para o ano em curso, num contexto em que a evolução da economia mundial apresenta luzes e sombras. Analisam-se, também, as causas do modesto crescimento econômico projetado para o ano e destacam-se alguns desafios para as políticas públicas.
Na segunda parte, se discutem aspectos de médio e longo prazo do desenvolv…
En numerosos foros y reuniones sobre salud y cuentas de la salud en la región, se ha coincidido en la necesidad de mejorar las estadísticas sectoriales y, sobre todo, de homogeneizar los conceptos para evitar duplicaciones y ambigüedades, asegurando de la mejor manera posible la comparación internacional. En esa perspectiva, este trabajo se centra en las definiciones de gastos y consumo de bienes y servicios de salud y en la institucionalidad del aseguramiento, dejando un cúmulo de otros aspectos para futuros análisis. Su propósito es explicitar los conceptos fundamentales de los marcos metodo…
El propósito de esta investigación es entender la racionalidad en que se apoyan las políticas públicas y empresariales de promoción de la industria informática y en especial de SSI así como verificar si incorporan la igualdad de género y/o incentivan la participación de las mujeres. Asimismo, se propone determinar cómo se construye simbólicamente a este colectivo de las mujeres desde las empresas, qué problemáticas destacan ellas mismas y qué soluciones o recursos proponen, para superarlas y contrastar estos discursos e intervenciones con las experiencias, visiones y demandas de mujeres lídere…
El presente trabajo hace un recuento y análisis minucioso de los distintos criterios, objetivos y resultados con que se ha censado a la población indígena en México. Se apoya en contribuciones de diversos campos, en especial de la historia y la sociología, para identificar y contrastar los diferentes criterios que han predominado en la determinación de la pertenencia étnica. Se presenta, también, una descripción y comparación de las bases metodológicas de las que se sirven las instancias responsables de la elaboración de los censos de población indígena en México (Consejo Nacional de Población…
En el presente documento se analiza la construcción de un sistema de protección social universal en El Salvador, tanto en su componente contributivo como no contributivo. Este proceso implica la puesta en marcha de un esquema de política pública basado en derechos y de ahí su vocación universal.
El documento se compone de seis capítulos: el contexto histórico de la protección social en el Salvador; los problemas estructurales del país; el Sistema de Protección Social Universal (SPSU); los factores institucionales y actores, sus marcos conceptuales, prácticas y estrategias; el proceso político …
There is an increasing acknowledgement of the key role of services for technological upgrading and increasing value added in manufacturing and primary goods value chains. Over the past two decades, Central American countries have experienced significant export growth. Yet exports have not been an engine of sustained economic growth and employment generation. Agro-industry exports, in particular, frequently incorporate only scant domestic value, with limited or no industrial transformation at all. This paper aims at studying the role of professional and supporting services in increasing domesti…
Tanto en los estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como en los realizados por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) había quedado de manifiesto la preocupación por los efectos de la volatilidad de los precios internacionales en las cadenas de valor de granos básicos en Centroamérica, situación que dio origen a esta investigación.
En este documento se sistematizan los principales hallazgos sobre el funcionamiento de los mercados del frijol y el maíz en cinco países c…