Procurar
Secondary education in Latin America: between constraints and possibilities
La educación secundaria en América Latina: entre límites y posibilidades
Towards generating policies for the comprehensive development of adolescents in Latin America
Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina
National educational responses to COVID-19
Las respuestas educativas nacionales a la COVID19
Memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración
Este documento constituye la memoria del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social “Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021. El seminario tuvo por objetivo reflexionar sobre la educación como motor del desarrollo social con expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política educativa en la región y sobre las estrategias que se están planteando en el ca…
Sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible: estudios en países seleccionados
En este documento se presentan cuatro estudios nacionales sobre la contribución de la migración al desarrollo sostenible, con un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo. En el caso de Chile, se evalúa la manera en que la migración ha contribuido a las dinámicas demográfica, laboral y económica, así como los aportes simbólicos y significativos que hacen los migrantes a la sociedad, a partir de la percepción de informantes clave de la sociedad civil, el ámbito académico y organismos públicos. En México, se examinan las contribuciones realizadas a través de las remesas, las de los migrantes d…
Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional
La presente publicación es producto de una estrecha colaboración entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES). Responde a las necesidades detectadas por parte de los investigadores y las entidades gubernamentales de los países de la región de contar con documentación en español sobre las cuentas nacionales de transferencia (CNT) para el análisis de políticas públicas y su integración en los sistemas estadísticos nacionales.…
Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo acerca de las dinámicas de segmentación educativa en seis países de la región, así como un análisis de la experiencia de adolescentes y jóvenes en escenarios de extensión de la obligatoriedad escolar. El estudio refleja los avances significativos en la ampliación de la escolarización, pero…
Innovation for development: The key to a transformative recovery in Latin America and the Caribbean
Science, innovation, knowledge and digital technologies have played a fundamental role in the growth potential, social inclusion and environmental sustainability of countries in recent decades, and have become even more important in the context of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. While Latin American and Caribbean countries have adopted various measures —many of them based on access to technology— to tackle the effects of the pandemic, the region’s structural challenges have become more pronounced, and the need for more comprehensive, complex, participatory and…
Dinámica territorial del desarrollo y vínculos urbano-rurales en Antioquia (Colombia)
En este documento se examina el desarrollo territorial de Antioquia como un proceso centro-periferia dependiente de la trayectoria (path dependence) y condicionado por la geografía. La trayectoria seguida y las tendencias del desarrollo territorial se encuentran relacionadas, principalmente, con un conjunto de hechos históricos que le han dado forma al “epicentrismo” territorial en Medellín, que se originaron hacia finales del siglo XVIII durante la época de la colonia, y van hasta finales del siglo XX. La posterior dinámica económica y la configuración territorial en una gran región metropol…
Informe de política sobre el fomento de la resiliencia económica urbana durante la pandemia de COVID-19 y en el período pospandemia en Lima
En el marco del proyecto del 12º tramo adicional de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (DA 12A) “Building Urban Economic Resilience during and after COVID-19”, este documento presenta un informe de política sobre el fomento de la resiliencia económica urbana durante la pandemia de COVID-19 y en el período pospandemia en Lima Metropolitana. Se exponen de manera concisa las principales implicaciones para la política pública de un conjunto de propuestas de estrategias que fueron priorizadas y analizadas con la finalidad de contribuir a la recuperación y la promoción de la resilie…
Intergovernmentally agreed conclusions and recommendations of the Fifth meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development
Intergovernmentally agreed conclusions and recommendations of the Fifth meeting of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development
Dinámica de la pobreza en Colombia en el siglo XXI
Este documento describe y cuantifica el contexto demográfico y el perfil de la pobreza económica en Colombia en lo corrido del siglo XXI, a partir de las encuestas de hogares. Con una microdescomposición del ingreso, se explica las contribuciones a los cambios de la pobreza debidos a los factores demográficos, la educación, la ocupación, los retornos laborales y los ingresos no laborales. En lo corrido del siglo XXI hasta 2018, se aprecian importantes cambios demográficos en Colombia; los principales y con implicaciones en la evolución de la pobreza, han sido muy importantes los cambios en la…
A decade of action for a change of era. Fifth report on regional progress and challenges in relation to the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean
For the fifth time, the countries of the region are convening in the framework of the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development. On each occasion, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has presented a report on regional progress and challenges in relation to the 2030 Agenda for Sustainable Development. Since 2020, efforts to assess progress towards meeting the 2030 Agenda have had to be undertaken amid the constraints imposed by measures to address the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. In this difficult context, EC…
Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Por quinto año, los países de la región se reúnen en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En cada ocasión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A partir de 2020, los esfuerzos para evaluar el avance hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 se han debido realizar en el contexto de las limitaciones impuestas por las medidas para enfrentar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En este …
The era of platforms and the development of data marketplaces in a free competition environment
The data economy has presented challenges that go far beyond the scope of traditional regulatory frameworks and competition policies. The role of data, digitalization and the dynamic those factors have imposed on the economy have created significant challenges that the regulatory authorities must confront. At the heart of the debate is the impact of digitally-enabled business models and the digital platforms themselves. In this context, many enterprises, particularly small ones, are facing unfair competition from digitally native companies. The digitalization of the economy, the digitally-enab…