Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, especialmente en el ámbito normativo e institucional. Si bien dichos avances son indiscutibles, y en todos los países se han puesto en marcha iniciativas vinculadas al tema, las desigualdades de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y aún existen importantes desafíos que obstaculizan el logro de la igualdad sustantiva.
Dada la persistencia de la desigualdad y su fuerte vinculación con la insostenibilidad del estilo de d…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó hoy sus condolencias por el sensible fallecimiento de la destacada doctora, profesora, investigadora y referente en la promoción y gestión de políticas públicas en favor de las mujeres de Brasil, Nilcéa Freire, ex Ministra Especial de Políticas para la Mujer de ese país.
A través de una carta firmada por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el organismo regional destacó el trabajo inclaudicable por la justicia, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres desarrollado por Nilcéa Freire.
En la misiva, Bárcen…
Como producto de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizada en Asunción del 27 al 30 de junio de 2017, se adoptó la Declaración de Asunción “Construyendo sociedades inclusivas: envejecimiento con dignidad y derechos”, que entre otros puntos, exhorta a los Gobiernos a incorporar de manera transversal en sus políticas, planes y programas de desarrollo el tema del envejecimiento y a poner en marcha políticas específicas para las personas mayores, t…
La penetración de las tecnologías digitales en las empresas ha sido descrita como la “cuarta revolución industrial”, con lo que se hace referencia a la transformación derivada de un conjunto de tecnologías avanzadas que han innovado profundamente los principales aspectos del quehacer empresarial, desde la definición de los procedimientos y rutinas de gestión, a la selección y formación del personal; desde los procesos productivos, a la relación con clientes y proveedores, entre otras cosas.
En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina, se dispone de escasos…
Este segundo suplemento especial de la Revista CEPAL reúne textos inéditos de Raúl Prebisch presentados por el autor en la República Dominicana y en el Paraguay, en los años en que apoyó las misiones monetarias de la Reserva Federal de los Estados Unidos a cargo de Robert Triffin, en 1945 y 1946.
La publicación de este valioso material, al que se suman tres textos extraídos de las obras completas del autor —dos sobre lineamientos de una política monetaria nacional en la Argentina y uno sobre la compatibilidad de los planes monetarios internacionales de los economistas John Maynard Keynes y Har…
En el presente documento se examina el alcance de la integración productiva entre la Argentina y Chile desde un enfoque insumo-producto. La oleada de transformaciones en el funcionamiento de la economía global parece reafirmar a la integración regional como una respuesta efectiva para las economías de América Latina y el Caribe frente a los desafíos de expandir y diversificar sus exportaciones en el marco de las crecientes tensiones comerciales.
En el caso de la Argentina y Chile, los datos indican que, a pesar de la cercanía geográfica y la virtual liberalización del intercambio, los vínculos…
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo hondureño con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2013 como año de referencia porque el Banco Central de Honduras elaboró una matriz de insumo-producto para ese año. Esta referencia es lo suficientemente cercana como para mantener la pertinencia de la inferencia de política, que se refiere a condicion…
Estimadas lectoras y estimados lectores:
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda diversos temas relacionados a los instrumentos internacionales para los derechos humanos de las personas mayores. Algunos artículos examinan los seguimientos regionales y mundiales de los avances en la implementación de estos instrumentos; otros hacen referencia a experiencias nacionales, destacando las buenas prácticas que se han llevado a cabo en los países. Asimismo, se relevan temas emergentes que atañen a las personas mayores y que los Estados deben considerarlo…
En las últimas décadas, los países de América Latina han entrado en un proceso de envejecimiento sostenido de la población. El aumento de la cantidad de personas mayores se traducirá en incrementos proporcionales de las demandas sociales, económicas, políticas y culturales específicas de esta población. Esta situación debe abordarse y resolverse mediante políticas públicas que garanticen la inclusión social de estas personas, así como su calidad de vida y la protección y promoción de sus derechos.…
Hay dos realidades que han propiciado a nivel regional un importante debate sobre el bienestar de las personas mayores. Por un lado, cabe destacar el progresivo aumento de las personas mayores en América Latina y el Caribe; por otro, existe una gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones de los Estados de facilitar el ejercicio de derechos, en todas sus facetas, a las personas mayores. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2010 y 2030, la cantidad de personas mayores en esta región se duplicará, de 58,57 millones a 119,67 millones, y en 2050 alcan…
El caso chileno: la reciente creación del Defensor Mayor
Ángela Arenas Massa y Máximo Caballero Astudillo
Introducción
Uno de los fenómenos sociales de relevancia jurídica que provoca un impacto directo en las personas mayores, y que se ha visibilizado marcadamente en los últimos años, son las situaciones de abuso, maltrato, violencia o vulneración de los derechos de este grupo. Los estudios sobre este tema en América Latina y el Caribe revelan que más del 30% de las personas mayores sufren situaciones de esta índole (Daichman y Quiroga, 2002a y 2002b).
Para el Servicio Nacional del Adulto May…
El envejecimiento es un proceso natural que debe ir acompañado de seguridad, dignidad y permanencia del disfrute de la vida, la salud, la integridad y la participación social. Con el aumento de la población de personas mayores, también se ha incrementado el maltrato.…
En noviembre de 2019, por invitación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) tuvimos la oportunidad de conocer los avances en la atención de las personas mayores. En este artículo deseamos compartir nuestra experiencia sobre el terreno, que puede ser de interés para otros países que, al igual que la República Dominicana, enfrentan un proceso acelerado de envejecimiento.…
Este estudo analisa quais alterações nos instrumentos financeiros são recomendadas ou foram feitas para viabilizar uma expansão dos investimentos com maior participação do setor privado no financiamento de projetos. Tais alterações podem ser na legislação de debêntures de infraestrutura, na tributação de instrumentos de renda fixa, nas normas da Comissão de Valores Mobiliários (CVM) para os fundos de investimento ou nas práticas de mercado de cofinanciamento de projetos.…
Haïti est un cas emblématique, une situation in extremis pour analyser et discuter sur la Coopération internationale pour le développement. Après le séisme de janvier 2010, la communauté internationale mobilisa d’importantes ressources pour aider à affronter la situation d’urgence à travers l’aide humanitaire et des projets de coopération pour le développement. Qu’en est-il maintenant? Qu’est-ce que ces actions ont vraiment représenté? Est-ce que des processus de développement réellement durable ont été déclenchés en Haïti? Qu’en pensent les acteurs haïtiens?
Ce livre aborde les portées, les l…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…