Búsqueda
Revista de la CEPAL no.74
Evolución reciente y desafíos de los mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); otorga un seguimiento especial a los procesos de reforma del sector energético en América Central, en general, y de la industria eléctrica, en particular. Este documento aborda el tema de los mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá, países en donde los mecanismos referidos han completado más de dos años de operación continua. Con la ejecución de las respectivas reformas de sus industrias eléctricas, contempladas en las leyes nacionales de electricidad, nue…
Género y Pobreza: los mandatos internacionales y regionales
El presente documento ha sido preparado como insumo para apoyar el examen del tema de la erradicación de la pobreza en la trigésima tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, siguiendo el acuerdo No 3 de la trigésima segunda reunión de la Mesa Directiva que solicitó el examen en su próxima reunión de los temas sustantivos que se habrán de considerar en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Se trata de antecedentes sobre el nuevo marco de la política internacional en relación al tema de género y pobreza, a l…
Diagnóstico sobre educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá
Presentación El presente documento brinda un primer acercamiento a los temas de educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá y forma parte del proyecto regional 'Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano', financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para las Contribuciones Internacionales (UNFIP); y ejecutado por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. En el capítulo I se expone el planteamiento del problema de estudio, enfatizando la incidencia de los patrones culturales de con…
La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
Presentación La cuestión de la paternidad en Costa Rica se ha convertido en objeto de discusión y estudio por efecto de una confluencia de complejas causas estructurales que la sociedad y el Estado aún no alcanzan a poner en perspectiva de solución, por lo menos en el mediano plazo. Las consecuencias sociales del problema están repercutiendo en todo el tejido social e institucional, y ello ha conducido a que el Estado diseñe y ejecute programas y proyectos para paliarlo, e impedir que se transforme en una fractura social que absorba parte de los recursos que se dedican a la inversión p…
Diagnóstico sobre paternidad responsable y propuestas para un programa nacional en El Salvador
Introducción En este documento se presenta un diagnóstico sobre la paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo del bienestar familiar. El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Diagnóstico sobre educación reproductiva y paternidad responsable en Honduras
Introducción La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en las personas y en la sociedad. En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa consideración, por la tendencia a privilegiar…
Educación reproductiva y paternidad responsable en Nicaragua
Introducción El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua, incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad responsable. Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación Reproductiva …
First Americas Conference on Statistics, at ECLAC
The Conference, whose creation was approved by the United Nations Economic and Social Council in July 2000, will be a subsidiary organization of ECLAC, and will seek to contribute to the progress of statistics-related policies and activities throughout the countries of Latin America and the Caribbean. José Antonio Ocampo, Executive Secretary of ECLAC will officially open the meeting, the first of its kind in the region, at 9:00 a.m. on Wednesday 9 May. The purpose of the meeting is to promote the development of national statistics, their improvement and their international …
Primera Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL
La Conferencia, cuyo establecimiento fue aprobado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en julio de 2000, será un órgano subsidiario de la CEPAL y buscará contribuir al progreso de las políticas y actividades de estadística en los países de América Latina y el Caribe. El encuentro, primero en su género en la región, será inaugurado el miércoles 9 de mayo a las 9:00 a.m. por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo. Tiene como objetivo principal promover el desarrollo y mejoramiento de las estadísticas nacionales y su comparabilid…
Latin America and the Caribbean in the World Economy 1999-2000
The 1999-2000 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into four sections. The first section (chapters I and II) examines the international situation and describes the main trends observed in the global economy between early 1999 and the middle of 2000. This discussion concerns the uncertainties generated by the integration of national economies, the structural components of recent growth in the industrialized countries and the challenges and opportunities that they pose for development in Latin America and the Caribbean. It also explores the structural transf…
El mercado laboral de Uruguay: evolución en el bienio 1998-1999
Resumen En este trabajo se analiza la situación del bienio 1998-99 en el mercado laboral urbano de Uruguay, período donde irrumpe una recesión económica profunda que se detona a partir de principios de 1999 a influjo de factores externos y propios. El mismo intenta dar un panorama coyuntural de las variaciones en la actividad, el empleo y el desempleo y sus características principales. Los dos años son diferentes en relación al comportamiento del mercado laboral: mientras 1998 muestra un crecimiento del 6.9% en el empleo urbano y un aumento del 5.2% en la oferta de tra…
La distribución del ingreso en Uruguay 1986-1999: alternativas para su medición
Resumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las…
Fundamentos económicos de los mecanismos de flexibilidad para la reducción internacional de emisiones en el marco de la Convención de Cambio Climático (UNFCCC)
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación. Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores…
Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación
La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían reforzar la noción bastante en boga e fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos modelos de organización de la sociedad y de la economía. Una noción que pareciera caracterizar los desafíos al final de la década, en donde vemos que a los desafíos tradicionales de pobreza y desigualdad intra e internacionales, se añaden ahora los límites y requisitos ecológicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenido y equitativo en el próximo siglo. Luego de analizar la evolución de la agenda amb…
La reforma del sistema de pensiones en Chile: desafíos pendientes
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Capacitación
microempresarial de jóvenes
rurales indígenas en Chile
Lecciones del CTI del Programa "Chile
Joven" (SENCE/INDAP) en dos
comunidades mapuches
Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitació…
Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?
Resumen Los análisis de movilidad social en México vivieron un auge notable en los años sesenta y setenta. Sin embargo, las crisis económicas del país y de las ciencias sociales orillaron a los investigadores a estudiar otros temas en los años ochenta y principios de los noventa. A partir de entonces han renacido estos estudios, con dos preocupaciones principales: 1) establecer de qué manera se han modificado los patrones de movilidad social que se detectaron en nuestras ciudades antes de la crisis económica, y 2) superar en lo técnico y lo conceptual los análisis …
Job creation in Latin America in the 1990s: the foundation for social policy
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…