Descripción
Los mecanismos de flexibilidad creados por el Protocolo de Kyoto bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC);, constituyen un intento de crear un mercado internacional para transar servicios ambientales globales en la forma de acciones certificadas de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, entre distintos países, y a través una maquinaria multilateral que todavía se encuentra en proceso de negociación.
Los fundamentos económicos para comprender el comportamiento y prospectiva de este mercado potencial dependen de un conjunto reducido de factores claves. Estos son:
1. La diferencia de costo para efectuar reducciones de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI); entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo producto de la heterogeneidad de sus matrices energéticas;
2. La estabilidad de la demanda internacional de acciones/proyectos para reducir emisiones de gases invernadero(GEI);. Esta demanda es de origen exógeno y surge de un proceso de negociación política cuando los países se
comprometen a lograr metas concretas de reducción de sus emisiones nacionales GEI en el marco del proceso multilateral de la convención de cambio climático (UNFCCC);; y
3. Los costos de transacción implícitos en la reglamentación,operación y diseño institucional de los mecanismos de flexibilidad.
La comprensión de estas variables y los fundamentos económicos que sustentarían este mercado potencial permite preveer las consecuencias que tendrían distintos tipos de diseño institucional para los mecanismos de flexibilidad. El presente documento analiza los fundamentos económicos y posible comportamiento de un mercado de esta naturaleza bajo distintos escenarios.
Además apunta los diversos factores políticos y posturas de grupos de países que actualmente moldean el curso de la negociación de los mecanismos flexibles bajo la Convención de Cambio Climático. En particular se enfatiza la lectura de estos factores económicos y políticos desde la perspectiva de los países de América Latina y el Caribe, y las consideraciones estratégicas para alinear el interés de los países de la región con las nuevas oportunidades económicas abiertas por estos mecanismos de creación de mercados de servicios ambientales globales.