Resumen
Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
Resumen
El propósito de este estudio es analizar la participación del sector privado en el sistema de salud de Costa Rica, a la luz del proceso de reforma institucional que se encuentra en marcha. El estudio analiza el papel del sector privado desde cuatro perspectivas complementarias: (1); los patrones de utilización de servicios públicos y privados (con base en las Encuestas de Hogares de la última década);; (2); los flujos de gasto entre entes financieros, compradores y proveedores del sistema, a través de la construcción de un juego de Cuentas Nacionales de Salud para el año 1998; (3); los…
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
Abstract This paper argues that the design of the international financial system should take into consideration three different problems that the current system faces: financial market instability; basic macroeconomic and financial asymmetries that characterize the international economy; and the additional problems generated by the incomplete and asymmetric nature of the current globalization process. It proposes a useful analytic distinction between truly systemic issues, which focus on world economic stability, and center-periphery issues, which are closely associated with the corre…
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
En este trabajo se examina la política, el derecho y la administración de la bioseguridad en América Latina y el Caribe, colocándose un énfasis especial en la relación entre los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Para ese efecto, se analiza la manera como se ha ido generando, en un grupo seleccionado de ocho países de la región, una política de bioseguridad y, en especial, de seguridad de la biotecnología, así como la instrumentación jurídica y administrativa que se ha hecho de esa política, consid…
Este documento es un resumen de cada una de las ponencias -y sus respectivos comentarios- presentadas en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. Las contribuciones están ordenadas de acuerdo a las siete sesiones de trabajo contempladas, y son acompañadas por una síntesis de los aspectos más destacados. Las sesiones abarcaron los siguientes temas: a); tendencias y patrones migratorios en las Américas, b); relaciones entre migración y desarrollo, c); gobernabilidad de la migración y diplomacia multilateral, d); importa…
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza
el respaldo político a las reformas en curso orientadas al
mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los
debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo
tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente
clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas.
El autor sostiene que en América Latina la inseguridad
económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que
se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la
declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a
las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa
sugieren que el sistema financiero internacional adolece de
serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas
que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el
fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega
a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara
con una porción modesta de las reservas de los países de la
región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca
internacional, podría ser una línea de defensa…
Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico,
su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional
y los escasos avances en materia de equidad, obligan
a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella
seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación
de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena
parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo
para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de
mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la
vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Este artículo analiza las políticas de educación del sexenio
1995-2000 en el Brasil. Tras señalar la necesidad de preparar
al ciudadano y al país para enfrentar el siglo XXI, considera el
atraso secular de la educación brasileña y las características
generales del sistema educativo en dicho país. Enseguida describe
las opciones de la política educacional del período, que
apuntan sobre todo a la expansión con calidad del sistema;
analiza las particularidades de los programas para la educación
básica (entendida como la educación que se imparte desde los
cero años hasta el fin de la enseñanza med…
Este artículo analiza las reformas puestas en práctica a mediados
de los años noventa para activar un proceso de cambios
profundos en la educación preescolar, básica y media en Chile,
y los principales cambios operados, así como algunos de sus
logros y dificultades actuales. Considera el contexto inicial de
las reformas, en el que, habiéndose alcanzado en buena medida
los objetivos de cobertura del sistema educativo, se planteaban
los nuevos objetivos de mejorar la calidad de la enseñanza
y hacerlo con equidad. Toma en cuenta, asimismo, los cambios
institucionales en la organización del sistem…
Confrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes,
los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado
cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de
protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo
de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de
tales perturbaciones (shocks); sobre los pobres antes de que
ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han
ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas
o prescritas por el sector público que funcionan
como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las caracte…
Este artículo postula que la realización de derechos económicos,
sociales y culturales permite avanzar hacia una mayor
igualdad de oportunidades, tanto para acceder al bienestar
como para la afirmación de la diferencia en el campo de la
identidad. Este desarrollo en el ejercicio efectivo de derechos
debe complementarse con nuevas formas de ciudadanía, vinculadas
con el acceso al intercambio mediático y la mayor
participación en la sociedad del conocimiento. Sólo por esta
vía parece factible proporcionar un fundamento ético a políticas
sociales y de desarrollo que han sido despojadas de fundame…
En este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de
especialización internacional y el crecimiento. Para ello se
utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de
relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas
públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo,
se examinan las implicaciones empíricas y de política
económica de este enfoque. Tras una parte introductoria
(sección I);, se presenta en la sección II el marco analítico: un
modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito
internacional y un sector de insumos no transables …
Los niveles nacionales de desempleo en Trinidad y Tabago
han permanecido altos desde los años ochenta, debido a la
recesión económica, las medidas ulteriores de ajuste estructural
y la disminución de actividades tradicionales con uso intensivo
de mano de obra, como la agricultura de plantación. Los
grupos que habían dependido del empleo ocasional disponible
en épocas previas a la recesión han venido experimentando un
desempleo crónico; combinan empleos ocasionales extremadamente
irregulares con actividades en el sector informal y ocupan
una posición marginal y precaria en el mercado laboral.
E…
The view that pervasive economic insecurity threatens political support for the ongoing market-oriented reforms has become one of the most common refrains in current discussions on Latin American affairs. Dealing with economic insecurity would thus appear to be a key part of the unfinished agenda of Latin America's reforms. The author argues that economic insecurity in Latin America is multifaceted and has many sources that feed on each other. Some of the insecurity arises from the decline in employment protection and increased volatility of household outcomes. Some of it is the result of…
The severe international financial crises which rocked the Latin American economies in the 1980s and 1990s suggest that the international financial system suffers from serious defects. This article looks at one of the reforms which has been mooted in recent years: strengthening regional financial cooperation. It concludes that a Latin American fund made up of a modest portion of the reserves of the countries of the region, possibly backed up with contingency credits from the international banking system, could be an effective line of defense against financial crises caused by capital flight an…
Now that the 1990s have ended and a new millennium is dawning, the low rate of economic growth, the region's vulnerability to international financial instability and the limited progress made in terms of equity oblige us to reflect on the social agenda for the future. An important role in that agenda will continue to be played by the efforts to overcome poverty and indigence, conditioned to a large extent by the region's capacity for economic change and its dynamism in creating large numbers of jobs of higher quality in terms of productivity and income. At the same time, in view of t…