En este artículo se investiga en qué medida podría contribuir el sector de los servicios sociales públicos, principalmente las áreas de educación y salud, a mitigar la desigualdad y la precarización del empleo en el sector de los servicios brasileño. Con base en las Encuestas Nacionales de Hogares Continuas de 2012 a 2023, se exploran estadísticas descriptivas sobre los puestos de trabajo, la estructura salarial y el perfil de los empleados en dicho sector, y, mediante una simulación contrafactual, se analiza cómo afectaría a la disparidad salarial en las áreas educativa y sanitaria si la dist…
En este artículo se afirma que la existencia de un paradigma tecnoeconómico de tipo dual mundial abre un espacio de posibilidades para la constitución de un núcleo endógeno de base biotecnológica en la Argentina. En este sentido, se sostiene, en primer lugar, que en el campo de la biotecnología se definen un conjunto de innovaciones fundamentales en industrias que tienen un carácter estratégico por su alto impacto sobre la salud y la alimentación de la población mundial; en segundo lugar, que la Argentina tiene en esas industrias capacidades tecnoproductivas de cierta relevancia, y que, potenc…
En esta entrevista con Revista CEPAL, descubriremos a través de su propio testimonio, por qué el profesor Revéiz es uno de los referentes más destacados en el contexto del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en particular de Colombia. Reconocido como Investigador Emérito por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en 2016, la obra del Profesor Revéiz ha girado en torno al ordenamiento territorial, la economía institucional y la comprensión del Estado a través de categorías como los mesocontratos, la “triple sociedad” y la corrup…
Horizonte azul 2025 presenta una síntesis actualizada de los avances y desafíos de la región para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la conservación y la utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Este documento compila indicadores clave que dimensionan la importancia estratégica del océano para el bienestar, la economía y el desarrollo sostenible. Mediante una selección de hallazgos relevantes sobre cada una de las metas del ODS 14, se facilita a los países de la región la comprensión de tendencias, brechas y opo…
El acuerdo busca generar insumos técnicos para fortalecer políticas que promuevan una transformación productiva sostenible e inclusiva en la ruralidad de Bogotá, con foco en los campesinos y su rol en las cadenas de valor.…
Las propuestas de ambos informes aportan evidencia valiosa para la formulación de políticas públicas que acompañen los procesos de transformación digital, en concordancia con los lineamientos de la agenda digital de América Latina y el Caribe.…
En el marco de la alianza entre CEPAL, OIT-CINTERFOR y CAF, el estudio plantea que el sector logístico colombiano requiere avanzar hacia una visión más integral, con una estrategia nacional que articule esfuerzos en formación y gobernanza del talento humano.…
En Ciudad de Guatemala se realizó del 28 al 29 de julio el Seminario internacional coorganizado por CEPAL y BID, "Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe".…
La CEPAL pone a disposición del público y los tomadores de decisión “Horizonte Azul 2025”, una síntesis actualizada y gráfica de los avances y desafíos de América Latina y el Caribe para el logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que se enfoca en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.…
En este evento, los autores de dos artículos sobre el tema presentaron las principales características, hallazgos y conclusiones de sus artículos. Ambas presentaciones fueron comentadas por cuatro panelistas, quienes dieron su visión desde la perspectiva del aporte de ambos estudios a la investigación sobre juventudes y a las políticas pública dirigidas a ellas.…
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre d…
Las exportaciones de bienes y servicios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) crecieron un 2,6% en 2024, impulsadas por el alza de 2,1% en las ventas de mercancías y de 6% en las de servicios, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo documento dado a conocer hoy.
Lo anterior se dio en un marco de mejora de las condiciones climáticas en Argentina y Uruguay, que permitió ampliar la oferta agropecuaria tras una grave sequía el año previo, y estuvo compensado por condiciones menos favorables en Bolivia, Brasil y Paraguay, así como por el descenso de los…
El organismo regional subrayó la urgencia de movilizar recursos para cerrar la brecha de financiamiento climático y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo en Bolivia y la región.…
La transformación productiva requiere de soluciones construidas colectivamente desde los territorios. En un evento convocado por la OCDE, la CEPAL reiteró que la gobernanza colaborativa es clave para dinamizar la productividad regional.…
The event brought together experiences from Argentina, Brazil, Mexico, and Saint Kitts and Nevis, and marked the global launch of the self-paced training on Voluntary Local Reviews.…
El encuentro reunió experiencias de Argentina, Brasil, México y San Cristóbal y Nieves, y marcó el lanzamiento global de la capacitación autogestionada sobre Exámenes Locales Voluntarios.…
El estudio se presentó en el marco del Diálogo de IA de la Alianza Digital UE-ALC, destacó que es necesario políticas públicas reducir las brechas tecnológicas y productivas en las empresas…
Este documento analiza las implicancias económicas del acelerado envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, destacando tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos sectores económicos que este fenómeno representa para la región. A partir de datos demográficos y económicos, se examina la transformación estructural en curso, con especial énfasis en el aumento de la población de 65 años y más.
El estudio revisa los enfoques conceptuales que permiten comprender las div…