CEPAL participó en el Primer Foro Nacional de Finanzas Sostenibles en Bolivia
Áreas de trabajo
El organismo regional destacó la necesidad de movilizar mayores recursos para cerrar la brecha de financiamiento climático y avanzar hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y bajo en carbono en Bolivia y la región.

El Primer Foro Nacional de Finanzas Sostenibles: oportunidades, desafíos e instrumentos para impulsar la agenda climática en Bolivia reunió a autoridades nacionales, representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, gobiernos subnacionales, pueblos indígenas y organizaciones sociales, junto a organismos internacionales, en Santa Cruz de la Sierra el 28 y 29 de julio de 2025.
El foro se desarrolló en un contexto en que Bolivia explora nuevas oportunidades jurídicas e institucionales para el desarrollo de mercados de carbono, la emisión de bonos verdes y el acceso a financiamiento climático internacional mediante pagos por resultados o canjes de deuda por naturaleza. Estas posibilidades abren la puerta a la participación del país en los mercados, previa reglamentación del funcionamiento del Artículo 6 del Acuerdo de París, lo que requiere fortalecer las capacidades técnicas e institucionales para su implementación.
La agenda de los dos días abordó temas estratégicos como los avances y desafíos para el financiamiento climático en Bolivia; los mecanismos para el acceso al financiamiento climático; experiencias en participación en mercados de carbono, canje de deuda por naturaleza, finanzas sostenibles y Artículo 6 del Acuerdo de París; las condiciones habilitantes para el financiamiento climático.
En la segunda jornada, Jimy Ferrer, oficial de asuntos económicos de la Unidad de Economía del Cambio Climático de la CEPAL, expuso de manera virtual sobre “Brechas de financiamiento y el aporte de los instrumentos de precios al carbono”. En su intervención, subrayó que, la CEPAL estimó que para que América Latina y el Caribe cumplan con los compromisos de acción por el clima, entre 2023 y 2030 se necesitará una inversión acumulada de entre 2.1 y 2.8 billones de dólares, lo que equivale a una inversión anual promedio de entre un 3.7% y un 4.9% del PIB regional, lo que demanda una mayor articulación de instrumentos financieros y políticas públicas.
Ferrer subrayó que los instrumentos de precios al carbono —explícitos como impuestos o sistemas de comercio de emisiones, e implícitos como el precio social del carbono— constituyen una herramienta clave para reducir emisiones y movilizar recursos, siempre que se articulen con políticas económicas más amplias como los bonos verdes, las taxonomías sostenibles , la evaluación climática de la inversión pública y la revisión de subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, destacó la importancia de la coordinación entre ministerios de finanzas, ambiente y la banca, para avanzar hacia un modelo de desarrollo productivo, inclusivo y sostenible en la región.
El foro concluyó resaltando la urgencia de avanzar hacia un financiamiento climático con identidad territorial y justicia ambiental, capaz de responder a los desafíos del cambio climático en Bolivia y la región, a través de la integración de instrumentos financieros, políticas públicas y la participación activa de todos los sectores de la sociedad.
País(es)
- Bolivia