Nuevo documento regional: Horizonte Azul 2025: indicadores del avance y retos en el logro de las metas del ODS 14 y acciones basadas en el océano como impulsor del desarrollo sostenible

31 de Julio de 2025 | Nota informativa

La CEPAL pone a disposición del público y los tomadores de decisión “Horizonte Azul 2025”, una síntesis actualizada y gráfica de los avances y desafíos de América Latina y el Caribe para el logro de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que se enfoca en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Portada Horizonte Azul 2025

El documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ofrece indicadores clave y hallazgos organizados por meta ODS14, lo que permite dimensionar la importancia estratégica del océano para el bienestar, la economía y la sostenibilidad de la región. Este breve documento busca difundir las tendencias, brechas y oportunidades que enfrenta América Latina y el Caribe en su transición hacia una economía azul sostenible, inclusiva y resiliente.

La publicación destaca que, a pesar del creciente reconocimiento internacional del papel del océano, y habida cuenta del rápido crecimiento de los sectores de la economía marina, la mayoría de los ecosistemas marinos de la región experimentan una degradación persistente y la biomasa marina está reduciéndose, aunque hay otros que tienen ciertas mejoras. Entre los principales factores que impulsan estos problemas se encuentran la sobrepesca, la contaminación plástica y química, y los impactos del cambio climático, como el calentamiento y la acidificación del mar. Estas presiones afectan la capacidad del océano para seguir prestando servicios esenciales a las comunidades costeras y a los ciclos globales y por lo tanto obstaculizan el proceso de desarrollo.

Horizonte Azul 2025 también destaca avances importantes en la región, como el aumento en la cobertura de áreas marinas protegidas, el reconocimiento y apoyo al rol de la pesca artesanal en las pesquerías responsables, así como en la firma y ratificación de instrumentos multilaterales clave para la conservación marina. Entre las acciones recomendadas se destaca la necesidad de fortalecer la cooperación regional y global, consolidar la ciencia oceánica y las capacidades nacionales para mejorar la gestión de los recursos marinos.

Si bien la mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen más territorio marino que terrestre, hasta ahora, los territorios terrestres han recibido más atención que los marinos. El documento promueve una agenda oceánica integral que combina transformación productiva que integre tierra y mar hacia formas más sostenibles e inclusivas, restauración y protección de los ecosistemas marinos, y mayor inclusión de las comunidades costeras para sostener sus medios vida, en consonancia con la Agenda 2030 y el Marco Mundial de Biodiversidad.

Horizonte Azul 2025 sintetiza los principales indicadores contenidos en el Panorama del océano, los mares y los recursos marinos y su contribución al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL en junio de 2025, y pone a disposición de los países una base técnica accesible para orientar políticas públicas, investigaciones y acciones locales.

La versión en inglés estará disponible próximamente.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico