La CEPAL y la UNCTAD abordan el potencial de la inteligencia artificial para el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe

31 de Julio de 2025 | Nota informativa

Las propuestas de ambos informes aportan evidencia valiosa para la formulación de políticas públicas que acompañen los procesos de transformación digital, en concordancia con los lineamientos de la agenda digital de América Latina y el Caribe.

Portada

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) organizaron el seminario “Inteligencia artificial para la productividad y el desarrollo en América Latina y el Caribe”, un espacio que reunió a expertos, responsables de políticas públicas y representantes del sector privado para analizar el impacto y los desafíos que plantea la adopción de esta tecnología en la región.

Ambas organizaciones presentaron sus estudios más recientes, concebidos como insumos técnicos para apoyar la toma de decisiones públicas en materia de inteligencia artificial, desde una perspectiva centrada en un desarrollo productividad inclusivo. 

Una inteligencia artificial inclusiva: un imperativo para el desarrollo

Ángel González-Sanz, jefe de la División de Ciencia, Tecnología e Información de la UNCTAD, presentó el Informe sobre Tecnología e Innovación 2025: Inteligencia Artificial Inclusiva para el Desarrollo, que advierte sobre el riesgo de que el rápido avance de la IA profundice las desigualdades existentes si no se establecen marcos adecuados de gobernanza y estrategias de desarrollo adaptadas a las realidades de los países en desarrollo.

El estudio propone tres pilares fundamentales para la adopción y el desarrollo de la IA: infraestructura, capacidades humanas y datos, y subraya la urgencia de acelerar la formulación de estrategias nacionales sin replicar modelos foráneos. Además, identifica líneas de acción para asegurar que la IA complemente el trabajo humano y promueva resultados más equitativos: capacitación, participación de los trabajadores en el diseño de la tecnología, y promoción de sistemas que fortalezcan las actividades humanas.

González-Sanz también remarcó la necesidad de avanzar hacia una gobernanza global más inclusiva, que permita una participación equitativa de los países en desarrollo en el debate y diseño de marcos regulatorios, estándares tecnológicos y uso compartido de infraestructuras y datos.

CEPAL: bajo nivel de inversión y desigual adopción en la región

Por su parte, Sebastián Rovira, jefe de la Unidad de Transformación Digital de la CEPAL, presentó los hallazgos de dos estudios recientes sobre la dinámica de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe. El primero entrega un análisis macroeconómico que muestra un bajo nivel de inversión en IA en relación con otras regiones del mundo, con cifras que apenas alcanzan el 0,023% del PIB en Argentina y el 0,05% en Brasil.

Rovira señaló que la inversión en IA solo genera impacto cuando está acompañada de un ecosistema digital sólido. En ese sentido, destacó la necesidad de avanzar paralelamente en elementos complementarios, como el capital humano calificado, la infraestructura tecnológica y las capacidades institucionales. A medida que la inteligencia artificial gana protagonismo, el capital intangible —especialmente en forma de habilidades digitales y conocimiento técnico— se vuelve un factor decisivo para maximizar sus beneficios productivos.

El segundo estudio se enfoca en el caso de Brasil e identifica los principales determinantes de la adopción de IA a nivel empresarial. Entre ellos se destacan: el tamaño de la empresa, el entorno tecnológico, el capital humano y las tecnologías habilitadoras previas. Asimismo, revela que la IA generativa tiene un impacto positivo significativo en la productividad laboral, especialmente en áreas como ventas y marketing.

Los estudios concluyen que la adopción de IA sigue siendo incipiente en la región, con grandes brechas entre sectores y tamaños de empresa. Por ello, se recomienda fomentar la acumulación de capital intangible (capacidades digitales, talento calificado), eliminar barreras regulatorias y promover políticas activas para facilitar la adopción, especialmente entre pequeñas y medianas empresas (pymes).

Panel de expertos: rezagos, oportunidades y líneas de acción

En el panel de discusión, Rodrigo Durán Rojas, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, coincidió en que el rezago regional en adopción tecnológica tiene implicancias no solo en la productividad, sino también en la retención del talento. Destacó que, si bien la IA no reemplazará empleos de forma directa, muchas tareas dentro de las ocupaciones sí pueden ser automatizadas, lo que abre una oportunidad para rediseñar el trabajo hacia tareas más significativas.

Durán señaló que la falta de formación, la débil gobernanza de datos y la resistencia al cambio son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las empresas, especialmente en sectores estratégicos como manufactura e industria.

Virginia Pardo, directora del área de Sociedad de la Información de AGESIC (Uruguay), valoró el aporte de los estudios para orientar las políticas públicas nacionales, subrayando el rol estratégico de la IA en la transformación productiva. Por su parte, Alexandre Barbosa, jefe del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, llamó a fortalecer los datos desagregados y comparables internacionalmente, además de avanzar en marcos regulatorios armonizados que faciliten cadenas de valor regionales más cohesionadas.

Hacia una estrategia regional coordinada

En sus palabras de cierre, Sebastián Rovira reiteró la importancia de avanzar hacia una estrategia regional coordinada que aborde de forma integral los distintos desafíos en materia de IA: desde la formación de talento hasta la infraestructura y la gobernanza de datos. “Tenemos muchos elementos para potenciar un trabajo regional más articulado, minimizando la fragmentación y aprovechando nuestras capacidades para acelerar la transformación digital”, concluyó.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico