Transformación productiva: CEPAL propone una estrategia basada en articulación territorial y gobernanza participativa

29 de Julio de 2025 | Nota informativa

La transformación productiva requiere de soluciones construidas colectivamente desde los territorios. En un evento convocado por la OCDE, la CEPAL reiteró que la gobernanza colaborativa es clave para dinamizar la productividad regional.

Evento

El pasado jueves 8 de julio, la ciudad de Barranquilla fue sede del encuentro Conectando comunidades: redes, colaboraciones y clusters como motores del crecimiento local, organizado por la OCDE. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la jornada para compartir su visión sobre las políticas de desarrollo productivo y el rol estratégico de la articulación territorial.

Marco Dini, jefe de la Unidad de Desarrollo Productivo Territorial y Gobernanza de la CEPAL, intervino en el panel para exponer la perspectiva del organismo. En su presentación, subrayó que avanzar hacia una transformación productiva requiere, ante todo, un enfoque basado en la gobernanza participativa. Desde esta óptica, son los propios actores territoriales quienes deben construir de forma colaborativa las soluciones a los desafíos estructurales que enfrentan sus economías.

En línea con este enfoque, Alessandra Proto, directora del centro de desarrollo local de la OECD (Trento, Italia), aportó una reflexión que refuerza la necesidad de abordar las desigualdades territoriales. Señaló que las brechas de productividad dentro de un mismo país son más profundas que las existentes entre países. Como ejemplo, mencionó que en Chile, la región más productiva triplica en rendimiento a la menos productiva.

Este diagnóstico —compartido por la CEPAL— da cuenta de la urgencia de avanzar en políticas que permitan reducir estas disparidades, fortaleciendo las capacidades de coordinación, aprendizaje e innovación a nivel territorial. Para ello, el organismo apuesta por un enfoque de gobernanza colaborativa, que no solo permite construir soluciones adaptadas desde los territorios, sino que también genera beneficios concretos para todos los actores involucrados.

Desde la perspectiva de la CEPAL, este tipo de gobernanza produce importantes externalidades: para las empresas, fomenta economías de escala, aprendizaje colectivo e innovación; para los territorios, impulsa la complementación productiva, reduce barreras de entrada y promueve el efecto demostración; y para las políticas públicas, otorga mayor legitimidad y estabilidad en el tiempo.

Para llevar este enfoque a la práctica, la CEPAL promueve la articulación productiva, entendida como estrategias compartidas orientadas al desarrollo productivo y sustentadas en la gobernanza colaborativa. Ejemplos de ello son las redes empresariales, las iniciativas clúster, las cadenas productivas y los proyectos colaborativos de base territorial.

Eso sí, advirtió que para que estas iniciativas prosperen, es imprescindible contar con una metodología probada y transparente, profesionales motivados, empresarios comprometidos que lideren los procesos, y desde la administración pública, subsidios temporales y parciales que viabilicen su implementación.

Como parte de su estrategia regional, la CEPAL ha desarrollado herramientas y redes para fortalecer estos procesos. La Plataforma de Iniciativas Clúster y de Articulación Productiva Territorial ya ha mapeado más de 400 experiencias en la región, brindando visibilidad, asistencia técnica y formación de capacidades a quienes lideran estos esfuerzos. A ello se suma la creación de una Comunidad de Práctica que reúne a responsables de clústeres productivos y que, hasta la fecha, ha celebrado siete sesiones de formación e intercambio técnico.

Además la cepal está trabajando en el fortalecimiento de la Red de Gobiernos Subnacionales para el desarrollo productivo, cuya reunión fundacional tuvo lugar en Quito, con el objetivo de fortalecer el papel de los gobiernos locales y regionales en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo (PDP). Esta red se articula en torno a cinco líneas estratégicas:

  • Innovación y tecnología
  • Articulación productiva
  • Desarrollo sostenible
  • Políticas productivas con enfoque de género
  • Financiamiento para las PDP

Con estos esfuerzos, la CEPAL refuerza su compromiso con una agenda regional que promueva un desarrollo productivo sostenible, inclusivo y con anclaje territorial, entendiendo que solo desde una gobernanza colaborativa es posible construir soluciones estructurales y duraderas para los desafíos del desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe.

Suscripción

Reciba los comunicados de prensa de la CEPAL por correo electrónico