CEPAL advierte rezago en adopción de IA en pymes brasileñas y recomienda políticas para cerrar brechas digitales y de capacidade
Áreas de trabajo
El estudio se presentó en el marco del Diálogo de IA de la Alianza Digital UE-ALC, destacó que es necesario políticas públicas reducir las brechas tecnológicas y productivas en las empresas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un nuevo estudio sobre la adopción de inteligencia artificial (IA) en Brasil, en el marco del Diálogo de IA de la Alianza Digital UE-ALC. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan el uso de tecnologías digitales, la innovación y la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Según el informe, elaborado por los consultores Juan Jung y Raúl Katz, América Latina y el Caribe ha registrado un bajo crecimiento económico en la última década, con una tasa promedio de apenas 0,9% entre 2015 y 2024.
Bajo esta realidad, la inteligencia artificial puede desempeñar un rol estratégico en el impulso de la productividad. Comprender sus dinámicas de adopción es esencial para diseñar políticas públicas efectivas que aceleren su integración en las empresas.
Factores que explican la adopción de IA en Brasil
El estudio clasifica los factores que influyen en la adopción de IA en tres dimensiones: características de la empresa, condiciones del entorno y tecnologías previamente implementadas.
En cuanto a las características internas, el tamaño de la empresa es un factor decisivo: las pequeñas empresas presentan un nivel de adopción de IA del 11%, frente al 41% en las grandes compañías, que suelen contar con más recursos y mayor capacidad para asumir riesgos.
Otro factor relevante son las condiciones del entorno en que operan las empresas. Cuanto más digitalizado es el entorno, mayores son las probabilidades de que adopten tecnologías como la IA. Sin embargo, también influyen variables como la región geográfica, el grado de exposición internacional, el nivel de digitalización circundante y la intensidad de la competencia.
El estudio también incorpora un análisis territorial, aspecto central en el enfoque de desarrollo de la CEPAL. En esa línea, los autores señalan que, si bien las diferencias en la adopción de IA entre regiones no son drásticas, sí existen variaciones relevantes. Las regiones Centro-Oeste y Norte presentan niveles de adopción cercanos al 17%, mientras que el Nordeste registra la tasa más baja, con un 11%.
Implicancias para la política pública
El informe destaca que las políticas públicas deben centrarse en el desarrollo de capacidades digitales en la fuerza laboral y en fomentar la digitalización, incluso mediante tecnologías menos sofisticadas pero esenciales para facilitar la adopción de IA. Estas acciones pueden generar impactos tanto directos como indirectos, a través de efectos positivos en el entorno productivo.
Estas políticas deben enfocarse especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan mayores barreras para incorporar estas herramientas y aprovechar su potencial transformador en términos de productividad e innovación.
Puede acceder al documento completo a través del siguiente enlace: https://www.cepal.org/es/publicaciones/81911-factores-determinantes-la-adopcion-la-inteligencia-artificial-empresas-un