(28 September, 2010) The United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, guided by the principles and aims of the Charter of the United Nations and the Universal Declaration of Human Rights, and in the spirit of contributing to the debate under way in Chilean society over what has been termed the "Mapuche conflict", wishes to state as follows:
1. There exists today a special international legal regime concerning the rights of indigenous peoples, whose principal instruments are the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (2007) and the conven…
(28 de septiembre, 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, guiada por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el ánimo de contribuir al debate que la sociedad chilena está llevando adelante en relación a lo que se ha denominado el "conflicto mapuche" desea señalar lo siguiente:
1. En la actualidad existe un régimen jurídico internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas cuyas principales normas son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los …
(28 de setembro, 2010) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe das Nações Unidas, guiada pelos princípios e propósitos da Carta das Nações Unidas e pela Declaração Universal dos Direitos Humanos, com o interesse de contribuir ao debate que a sociedade chilena está desenvolvendo em relação ao denominado "conflito mapuche" deseja observar o seguinte:
1. Atualmente existe um ordenamento jurídico internacional especial sobre os direitos dos povos indígenas cujas principais normas são a Declaração das Nações Unidas sobre os direitos dos povos indígenas (2007) e os convênios da Organi…
El Sistema Integral de Información en Salud Intercultural denominado Rakin Mongen Boroa Filu lawen Pu Che tuvo como objetivo apoyar el registro de las atenciones y gestión del Centro de Salud de Boroa Filu lawen en sus aspectos interculturales y complementarios. En lo conceptual, el sistema abarca dos dimensiones: por una parte la complementación de estadísticas de atención de salud convencionales occidentales con las atenciones propias de la medicina mapuche; y por otra parte, incorpora aspectos (variables) que permiten abarcar el concepto de salud integral mapuche, es decir, la salud interre…
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad, nación o pueblo, y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo.En este documento se presenta información sobre mortalidad infantil y en la niñez de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, a partir de datos de 13 países cuyos censos contienen información desagregada según condición étnica y de cuatro países donde se incorpora esta distinción en las encuestas de demografía y salud.A pesar del importante descenso que se ha logrado en los niv…
(27 September 2010) Representatives of a group called Mapuche Territorial Alliance entered the premises of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on Thursday 23 September 2010, to express their concern on the situation of 34 members of the Mapuche community who are on a hunger strike. The group continues to stay today at ECLAC premises.
A spokeswoman for the Mapuche group at ECLAC handed over a letter addressed to the Secretary-General of the United Nations, Ban Ki-moon. This letter was personally delivered to the Secretary-General by ECLAC…
(27 de septiembre, 2010) Representantes de un grupo denominado Alianza Territorial Mapuche se presentaron el 23 de septiembre de 2010 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, para manifestar su preocupación por la situación que atraviesan 34 personas del pueblo mapuche quienes se encuentran en huelga de hambre. El grupo permanece hoy en la sede de esta Comisión.
La vocera del grupo mapuche entregó a autoridades de la CEPAL una carta dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Dicha misiva fue personalment…
(27 de setembro de 2010) Representantes de um grupo indígena denominado Alianza Territorial Mapuche se apresentaram no dia 23 de setembro de 2010 na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, para manifestar sua preocupação pela situação que atravessa 34 pessoas do povo mapuche que se encontram em greve de fome. O grupo permanece hoje na sede da Comissão.
A porta-voz do grupo mapuche entregou às autoridades da CEPAL uma carta dirigida ao Secretário Geral das Nações Unidas, Ban Ki-moon que foi pessoalmente transmitida pela Secretária…
Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de los idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar.
La histórica Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General en 2007, establece un marco dentro del cual los gobie…
La Madre Tierra, nuestro único hogar, está bajo presión. Cada vez le exigimos más sin que ello esté justificado, y está acusando la presión. Durante la historia de la humanidad hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión.
El cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono son los ejemplos más evidentes. La diversidad biológica -la increíble variedad de formas de vida terrestre que nos…
Hoy celebramos la 16a conmemoración del genocidio de Rwanda. Honramos la memoria de más de 800.000 personas inocentes que perdieron la vida. Nos solidarizamos con los sobrevivientes, cuyo conmovedor testimonio nos despertó a la realidad de una tragedia que habría podido prevenirse.
Las Naciones Unidas están firmemente empeñadas en hacer justicia para las víctimas del genocidio y en prevenir futuras atrocidades. El Tribunal Penal Internacional para Rwanda fue el primer tribunal internacional en dictar veredictos relacionados con el genocidio. Con éstas y otras medidas judiciales similares se ha…
La esclavitud es aborrecible. Esta prohibida expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Naciones Unidas han reafirmado este principio muchas veces, por ejemplo en la Declaración de Durban, aprobada en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001.
Sin embargo, la esclavitud y las prácticas análogas persisten en muchas partes del mundo. La esclavitud se transforma y reaparece en manifestaciones modernas, como la servidumbre por deudas, la venta de niños y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Sus raíces están en la ignorancia, la intolerancia y …
Hace hoy 50 años, decenas de manifestantes pacíficos fueron víctimas de una masacre en Sharpeville, en Sudáfrica, cuando participaban en una protesta contra las reprensibles leyes de salvoconductos de ese país. Las Naciones Unidas recuerdan ese aniversario solemne como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminacion Racial para reafirmar el compromiso de prevenir toda repetición de los horrores que ha provocado el racismo, desde la esclavitud hasta el Holocausto, desde el apartheid hasta la depuración étnica y el genocidio.
Este año la conmemoración se concentra en la relación entre e…
Durante las últimas tres décadas se han producido grandes avances en materia de reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los estados y naciones del mundo. En este escenario, en 1993 Chile promulgó la Ley 19.253, conocida también como Ley Indígena; a lo que se suma la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en el año 2008. Este Atlas responde a la necesidad básica de contar con indicadores convencionales de situación sociodemográfica y salud que permitan evaluar y monitorear la implementación de las po…
El documento explora la incorporación de un enfoque étnico a los programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad (PTC) en América Latina. Si bien los PTC no son étnicamente focalizados desde su origen, se espera que éstos incluyan a quienes pertenecen a pueblos indígenas debido a la sobrerrepresentación de estos últimos entre las personas viviendo en situación de pobreza e indigencia en la región. El documento indaga en las adecuaciones que han sido introducidas en estos programas para generar acciones con pertinencia y en consonancia con los derechos de los pueblos in…
En los últimos años se constata un mayor interés en identificar los pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población, según lo han recomendado los organismos internacionales. En la ronda de censos de 2000, hubo un avance en este sentido, puesto que 17 de 19 países incorporaron preguntas para la identificación de la población indígena y/o afrodescendiente en el cuestionario censal. Este documento contiene los principales resultados del Seminario Taller Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico: hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendie…
ForewordThe present document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for consideration by the Heads of State and Government at the fifth Summit of the Americas. It provides an overview, in figures, of the most important development trends, issues and challenges facing the countries that are part of the Summit process. The differences between countries are so marked in practically every area that the Americas do not, by any means, constitute a single homogeneous reality and, clearly, it would be futile and ill-advised to attempt to treat them as such.…