1. Rasgos generales de la evolución reciente Por segundo año consecutivo las exportaciones costarricenses acusaron una fuerte contracción, y ello ejerció un considerable impacto adverso sobre la economía. El producto interno bruto (PIB) creció 0.9%, luego de haberse expandido 2.2% en 2000, con lo que se sumaron dos años sucesivos de resultados negativos en el producto por habitante. La demanda interna mostró un repunte moderado, originado principalmente en la reposición de inventarios y el mayor dinamismo de la construcción, pero este avance no fue suficiente para evitar que el…
Durante a segunda metade década de 90, por influência de diferentes mecanismos, os preços dos alimentos em nível de varejo tenderam a elevar-se em ritmo inferior ao dos demais preços da economia. Muito embora a importância exata desse fenômeno na estabilidade de preços conquistada pelo Plano Real seja motivo de discussão na literatura, há suficiente evidência de que a influência foi favorável. A idéia, que já chegou a ser expressa com o título de âncora verde , é a de que, ao lado da âncora cambial , a oferta agroalimentar (produção mais importações) teve papel crucial na estab…
Resumen
El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación.
En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 continuó la desaceleración de la economía salvadoreña. Así, el producto interno bruto (PIB) sólo aumentó 1.8%, frente a 2.2% del año anterior, por lo que la participación por habitante prácticamente no creció por segundo año consecutivo. En la coyuntura de 2001 confluyeron diversos factores desfavorables. La adversa situación de la economía estadounidense se tradujo en un debilitamiento de las exportaciones del sector maquilador y una drástica caída de los precios internacionales del café, que deterioraron los términos del intercambio.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La contracción de la economía mexicana registrada en 2001 contrasta fuertemente con el desempeño de 2000 (6.9%) y con la meta anunciada a principios del ejercicio (4.5%). Luego de un débil ascenso en el primer semestre, el producto interno bruto (PIB) retrocedió 1.6% en el segundo, lo que determinó su caída de 0.3% en el conjunto del año y así se interrumpió bruscamente el ciclo de crecimiento del quinquenio previo (5% promedio anual). El ingreso nacional bruto real se incrementó apenas 0.4%, gracias al dinamismo de los envíos de remesas de mexican…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2001 la Republica Dominicana interrumpió la trayectoria de alto crecimiento que venía observando en los años previos. El producto interno bruto (PIB) creció 2.7%, frente a la tasa promedio de 7.2% de los últimos cinco años, por lo que el PIB por habitante apenas se elevó 0.4%. La caída de la demanda externa, producto del debilitamiento de la economía mundial, significó un considerable choque que impactó negativamente a la actividad productiva. Frente a ello, el gobierno adoptó medidas de política de carácter anticíclico que dieron como resultado …
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Executive Summary The global economy is experiencing a recession, which originated in the United States and is affecting developed and developing economies alike. Between the second and third quarter of 2001, the United States GDP growth rate decreased from 2.6 per cent to 1.2 per cent. For the same period, the European Union's GDP growth rate declined from 2.4 per cent to 1.7 per cent. For Latin America and the Caribbean the growth will fall from 4 per cent in 2000 to 1 per cent in 2001. A central issue regarding the current recession is whether it will be short lived or rather …
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
Resumen Los productos básicos desempeñan un papel importante en las exportaciones de la región en su conjunto y en las de la mayoría de los países que la integran. Sin embargo, su participación en ellas se ha venido reduciendo sostenidamente, si bien con fluctuaciones, en una tendencia que se ha vuelto aún más pronunciada durante los años noventa (de 40% en 1990 a 27% en 1999). En las exportaciones intrarregionales, la participación de estos rubros básicos ha disminuido en menor proporción, de 30% a 27%. Al mismo tiempo, la participación de la región, como destino en las exportaciones latinoam…
Presentación En virtud del convenio entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la República Federal de Alemania (a través de la agencia de cooperación GTZ), destinado para el subsector de hidrocarburos de América Central, la Unidad de Energía de la Sede Subregional de la CEPAL en México ha venido publicando informes anuales sobre el abastecimiento de hidrocarburos en el Istmo Centroamericano. Dentro de esta cooperación conviene mencionar que en el año 1998 finalizó la VI fase del proyecto para el mejoramiento del abastecimiento de hidrocarburos para la región, pero d…
(*) Alfredo Calcagno and Sandra Manuelito, are Economic Affairs Officers with the Economic Projections Centre of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Paper presented at the Seminar on the 'role of Central Bank Under-Dollarization', organized by the Central Bank of Ecuador, Quito, 22 and 23 March, 2001. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. Summary Latin America has had a great deal of exper…
(*) Alfredo Calcagno y Sandra Manuelito, son Oficiales de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue presentado en el seminario The Role of the Central Bank Under Dollarization, organizado por el Banco Central de Ecuador y realizado en la ciudad de Quito el 22 y 23 de marzo de 2001. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen América Latina cuenta con una larga experiencia de políticas antiinflacionarias basadas e…
Resumen
Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróle…
Resumen La sociedad parece haber tomado conciencia de que, en general, los problemas de transporte no sólo se manifiestan en una mayor cantidad de ámbitos, sino que han adquirido mayor severidad, tanto en países industrializados como en los en desarrollo. En los últimos años el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial han traído como consecuencia, particularmente en las ciudades grandes, incrementos en la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos. El aumento explosivo de esos fenómenos se debe a …
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…