CEPAL dio la bienvenida a la generación 2025 de su Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo
Área(s) de trabajo
Javier Medina Vázquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, inauguró el curso de formación anual en el que participan más de 50 jóvenes investigadores de la región.
Este jueves 10 de julio de 2025, con la participación de 52 jóvenes investigadores de 18 países, se dio inicio al Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Javier Medina Vázquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, y Felipe Correa, Coordinador de la ELADES, dieron la bienvenida a los estudiantes en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile.
En la jornada inaugural, los alumnos se presentaron y compartieron sus principales áreas de trabajo e interés, que van desde la macro y microeconomía, distribución del ingreso, finanzas verdes, productividad, desarrollo industrial y economía circular hasta temas relacionados con el desarrollo sostenible, desigualdad, democracia, cohesión social, ciencia política, administración pública, juventudes, migraciones, sociedad del cuidado, desarrollo comunitario, indígena y territorial, y estudios culturales, entre otros.
Javier Medina Vázquez, en nombre del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, les dio una calurosa bienvenida, invitándolos a aprovechar “la oportunidad única que ofrece la ELADES” con rigurosidad académica, apertura y creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas del desarrollo integral de la región, y espíritu de camaradería.
El Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. describió el actual contexto global y regional como incierto y desafiante, con un ritmo de cambios sin precedentes. América Latina y el Caribe, dijo, es una región estancada, sumida en tres trampas que limitan su desarrollo. Estas son: baja capacidad para crecer y transformar; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva.
“Necesitamos que las nuevas generaciones participen, creen nuevos enfoques, creen métodos, instrumentos, creen conocimiento para el desarrollo” de la región, sostuvo Javier Medina Vásquez, invitando a los estudiantes de la ELADES a nutrirse no solo de la historia y el conocimiento acumulado de la CEPAL, sino también de su experiencia en materia de asistencia técnica a los gobiernos, labor que le permite a la institución estar en contacto directo con los países y entender sus necesidades concretas en múltiples áreas.
“Desarrollo no es apagar incendios; desarrollo es construir y no llegar tarde a las oportunidades. Por ello, un propósito que tenemos en la CEPAL es construir instituciones que naveguen en esa incertidumbre y actúen con visión prospectiva. Somos una región con muchas dificultades para autotransformarse y conservar una trayectoria de largo plazo. Estamos inmersos en ciclos de discontinuidad, giros permanentes de política y ‘desacumulaciones’ institucionales”, contextualizó Javier Medina Vásquez.
En ese marco, la CEPAL ha planteado la necesidad de abordar una decena de brechas de desarrollo, así como fortalecer las capacidades TOPP (técnicas, operativas, políticas y prospectivas) de los países, apuntó.
A la edición 2025 del Programa, que concluye el 29 de agosto, postularon 378 personas de 26 países de todo el mundo. Los 52 estudiantes seleccionados provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El Programa se estructura en cinco módulos: desarrollo humano, desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo político y desarrollo sostenible, teniendo al bienestar como eje y propósito central de los estudios del desarrollo. Las clases son impartidas por expertos que integran el personal de la CEPAL y académicos invitados.
En la jornada inaugural, los estudiantes también recibieron charlas de funcionarios de la Biblioteca Hernán Santa Cruz y de la Unidad de Seguridad y Salvaguarda de la CEPAL.
Contenido relacionado

55 estudiantes de 18 países fueron seleccionados para participar en la versión 2025 del Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo de la ELADES-CEPAL
El curso de formación dirigido a estudiantes universitarios se desarrollará entre los meses de julio y agosto de 2025 en la sede de la comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago,…
Tipo
País(es)
- Latin America and the Caribbean