Em 2024, a taxa de fecundidade total na América Latina e no Caribe alcançou 1,8 filho por mulher e se mantém, desde 2015, abaixo do nível de reposição (2,1 filhos por mulher). Em 2024, 76% dos países e territórios da região registraram taxas inferiores a esse nível, necessário para manter a população estável na ausência de migrações, aponta o Observatório Demográfico 2025 – América Latina e o Caribe diante da baixa fecundidade: tendências e dinâmicas emergentes, divulgado hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
O documento, elaborado pelo Centro Latino-Ameri…
En 2024, la tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe alcanzó los 1,8 hijos por mujer y se mantiene, desde 2015, por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En 2024, el 76% de los países y territorios de la región registraron tasas inferiores a ese nivel, que es el necesario para mantener estable la población en ausencia de migraciones, señala el Observatorio Demográfico 2025 - América Latina y el Caribe ante la baja fecundidad: tendencias y dinámicas emergentes, dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, …
In 2024, the total fertility rate in Latin America and the Caribbean reached 1.8 children per woman, remaining below replacement level (2.1 children per woman) since 2015. In 2024, 76% of the region’s countries and territories recorded rates below that level, which is the threshold needed to keep the population stable in the absence of migration, according to the Demographic Observatory 2025 – Low Fertility in Latin America and the Caribbean: Emerging Trends and Dynamics, which was released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The document – prepar…
Esta edición 2025 del Observatorio Demográfico ofrece un análisis profundo y actualizado de las tendencias históricas y recientes de la fecundidad en América Latina y el Caribe, con especial atención en el fenómeno de la baja fecundidad. Desde 2015, la tasa global de fecundidad se mantiene por debajo del nivel de reemplazo y actualmente se sitúa en 1,8 hijos por mujer en América Latina y apenas 1,5 hijos por mujer en el Caribe.
A partir de diversas fuentes demográficas y con el respaldo de la literatura científica más reciente, esta publicación busca aportar información sobre la situación actu…
This 2025 edition of the Demographic Observatory offers an in-depth and updated exploration of historical and recent fertility trends in Latin America and the Caribbean, with a special focus on low fertility. Since 2015, the total fertility rate has remained below the replacement level, currently standing at 1.8 children per woman in Latin America and just 1.5 in the Caribbean.
Drawing on various demographic sources and backed by the most recent scientific literature, this publication aims to provide information on current fertility levels in the countries and territories of the region, the sp…
Latin America and the Caribbean are experiencing one of the most rapid demographic transitions in the world, which is profoundly transforming their economic and social structures.…
América Latina y el Caribe experimenta una de las transiciones demográficas más aceleradas del mundo, que está transformando profundamente sus estructuras económicas y sociales.…
Del 18 al 21 de agosto de 2025 se realizó en la Ciudad de Belice, un taller regional sobre estimaciones y proyecciones de población, que reunió a 44 participantes de 14 países y territorios del Caribe. El encuentro, organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL y la Oficina Subregional para el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA SROC), con el apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA), tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de los técnicos del Instituto de Estadísticas de Beli…
The content of this document provides an analytical framework on the socioeconomic, political, legal situation of hundreds of Afro-descendant populations in rural areas in Latin America and the Caribbean, focused on the analysis of three key areas: territories, natural resources, and productivity.
Contemporary demographic studies generally describe Afro-descendants as an urban phenomenon, a product of the rural-urban migrations that took place from the second half of the 19th century onwards, when the abolition of slavery began. However, there is a lack of discourse on Afro-descendant life in…
El contenido de este documento propone un marco analítico sobre la situación socioeconómica, política y jurídica que atraviesan cientos de poblaciones afrodescendientes que habitan las tierras rurales en América Latina y el Caribe, enfocado en el diagnóstico de tres ejes: territorios, recursos naturales y productividad.
Por lo general, los estudios demográficos contemporáneos dan cuenta de los afrodescendientes como un fenómeno urbano, producto de las migraciones campo-ciudad que sucedieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó el proceso de abolición de la esclavitud, pe…
O conteúdo deste documento propõe um quadro analítico sobre a situação socioeconômica, política e jurídica em que se encontram centenas de populações afrodescendentes que moram em zonas rurais da América Latina e do Caribe, com foco na análise de três eixos: territórios, recursos naturais e produtividade.
Em geral, os estudos demográficos contemporâneos tratam a afrodescendência como uma ocorrência urbana fenômeno urbano, produto das migrações rural-urbanas registradas a partir da segunda metade do século XIX, quando se iniciou o processo de abolição da escravatura, mas pouco se discute sobr…
Del 2 de junio al 28 de noviembre de 2025 se realizará la version CREAD 2025 completamente a distancia, que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades técnicas para la producción y análisis de información demográfica en los países de América Latina y el Caribe, con énfasis en los procesos de evaluación de datos y las estimaciones y proyecciones de población.…
This 2024 edition of the Demographic Observatory presents the main demographic indicators for Latin America and the Caribbean according to the 2024 revision of population estimates and projections of the United Nations, comparing them with the 2000 revision to highlight the main demographic changes in the region since the turn of the twenty-first century. Analysis of the two revisions shows that birth and death rates declined more rapidly than anticipated in 2000, except during the pandemic, when the death rate climbed sharply, and that net migration was lower than expected. The change in the …
Desde hace más de cuatro décadas, el CELADE-División de Población de la CEPAL ofrece cursosespecializados para el procesamiento y análisis de información sociodemográfi ca utilizando la plataformaRedatam. Estos cursos han evolucionado para adaptarse a las nuevas demandas y contextos, y desde2020 se ha puesto un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,reconociendo el potencial de los censos de población para calcular indicadores clave y susdesagregaciones. En base a estas premisas, el CELADE ha implementado desde 2020 la modalidad decapacitación virtua…
In 2024, Latin America and the Caribbean’s population reached 663 million people, 3.8% less than what had been forecast in the year 2000, when estimates pointed to a total of 689 million people. At that time, it was estimated that fertility and mortality rates in Latin America and the Caribbean would be higher than what was effectively recorded between 2000 and 2023, considering trends from the previous decade and what occurred in other regions of the world. Also, these initial projections did not anticipate the increased volume of migration flows in recent years or the significant demographic…
En 2024, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8% menos de lo que se había previsto en el año 2000, cuando se proyectaba que sería de 689 millones de personas. En aquel momento, se estimaba que las tasas de fecundidad y mortalidad de América Latina y el Caribe serían más altas de lo registrado efectivamente entre 2000 y 2023, considerando las tendencias observadas en la década anterior y lo ocurrido en otras regiones del mundo. Las proyecciones iniciales tampoco pronosticaban el mayor volumen de movimientos migratorios de los últimos años ni los …
En esta edición 2024 del Observatorio Demográfico se presentan los principales indicadores demográficos de América Latina y el Caribe según la revisión de 2024 de las estimaciones y proyecciones de población de las Naciones Unidas y en comparación con la revisión de 2000, con el objetivo de destacar los principales cambios demográficos ocurridos en la región desde principios del siglo XXI. El análisis de las dos revisiones muestra que la natalidad y la mortalidad disminuyeron más rápidamente de lo proyectado en 2000, salvo durante la pandemia, cuando la segunda aumentó marcadamente, y que el s…
En esta edición 2024 del Observatorio Demográfico se presentan los principales indicadores demográficos de América Latina y el Caribe según la revisión de 2024 de las estimaciones y proyecciones de población de las Naciones Unidas y en comparación con la revisión de 2000, con el objetivo de destacar los principales cambios demográficos ocurridos en la región desde principios del siglo XXI. El análisis de las dos revisiones muestra que la natalidad y la mortalidad disminuyeron más rápidamente de lo proyectado en 2000, salvo durante la pandemia, cuando la segunda aumentó marcadamente, y que…
Este taller fue organizado por el CELADE-División de Población de la CEPAL en Santiago de Chile entre los días 28 de octubre y 8 de noviembre de 2024 y contó con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).…