Search
New publication in ECLAC's Population and Development Series shows the use of digital footprint data to measure and analyse population mobility
The paper Medium-term changes in internal population movements in Latin American countries: the effects of the COVID-19 pandemic , No. 139 of the Population and Development Series uses digital footprint data to estimate changes in mobility intensities and patterns during the pandemic.…
Nueva publicación de la Serie Población y Desarrollo de CEPAL muestra el uso de datos de huella digital para medir y analizar la movilidad de la población
En el documento “Cambios en el mediano plazo en los movimientos poblacionales internos de los países de América Latina: los efectos de la pandemia de COVID-19”, No. 139 de la Serie Población y Desarrollo se usan datos de huella digital (digital footprint) para estimar los cambios en las intensidades y patrones de la movilidad durante la pandemia.…
Medium-term changes in the patterns of internal population movements in Latin American countries: effects of the COVID-19 pandemic
The COVID‐19 pandemic has impacted population movement around the world. Existing work has focused on countries of the Global North and restricted to the immediate effects of COVID-19 during 2020. Data have represented a major limitation to monitor changes in mobility patterns in Latin American countries. Drawing on aggregate anonymised mobile phone location data from Meta‐Facebook users, we aim to analyse the extent and persistence of changes in the levels (or intensity) and spatial patterns of internal population movement across the rural-urban continuum in Argentina, Chile and Mexico over a…
Cambios a mediano plazo en los movimientos poblacionales internos de los países de América Latina: los efectos de la pandemia de COVID-19
La pandemia COVID-19 modificó los patrones de los movimientos internos de población en todo el mundo. Los trabajos existentes se han centrado en los países del Norte Global y se han limitado a los efectos inmediatos de la COVID-19, utilizando datos de 2020. La falta de datos ha supuesto una limitación importante para analizar los cambios en los patrones de movilidad dentro de los países del Sur Global, incluyendo América Latina. A partir de datos agregados y anonimizados de localización de teléfonos móviles de usuarios de Meta-Facebook, nuestro objetivo es analizar el impacto y la persistencia…
Nueva edición de Notas de Población contribuye a mejorar y actualizar la comprensión de la dinámica y los comportamientos demográficos de la región
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia para la comprensión de las tendencias y conductas demográficas y de su relación con el desarrollo, así como contribuir especialmente a las políticas públicas vinculadas con estas tendencias y conductas, ofrece la última edición de la revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Más allá de las temáticas, varios artículos se enmarcan en discusiones teóricas, aportando a d…
Notas de Población Vol. 51 N° 118
Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
¿“Ni muy muy ni tan tan”? Situación y evolución de la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) en el contexto de la pandemia de COVID-19
En esta investigación, se analiza la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se utiliza un abordaje exploratorio y descriptivo, de tipo cuantitativo, que incluye la comparación de los nacimientos mensuales ocurridos nueve meses después del inicio de la pandemia (entre noviembre de 2020 y octubre de 2022) con los nacimientos mensuales acontecidos un año antes (es decir, de noviembre de 2019 a octubre de 2020). Posteriormente, se cotejan los nacimientos mensuales ocurridos en la pandemia con los nacimientos resultantes de pro…
Seguridad alimentaria e informalidad laboral: un estudio de hogares mexicanos a nivel estatal (2018-2022)
Este trabajo analiza la relación entre la inseguridad alimentaria en los hogares y el empleo informal de la persona jefa de hogar a nivel estatal durante el período 2018-2022 en México. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con datos de las rondas de 2018, 2020 y 2022 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Los análisis se hicieron en el nivel nacional para los 32 estados mexicanos, en términos descriptivos y correlacionales, mediante regresiones logísticas binomiales. Al analizar la inseguridad alimentaria respecto del empleo informal, se encontraron …
The Hummingbird Vol. 11 No. 2
The Hummingbird Vol. 10 No. 11
10 Years of the Montevideo Consensus on Population and Development
10 años del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
América Latina y el Caribe necesita avanzar hacia un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos: Revista CEPAL
En América Latina y el Caribe existe una dualidad estructural que refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y una creciente inseguridad ciudadana. Por ello se hace necesario un nuevo pacto social para lograr el crecimiento y mejorar la distribución de los ingresos, indica un estudio publicado en el más reciente número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica pa…
The Hummingbird Vol. 10 No. 8
Proyecto contribuciones de la migración al desarrollo sostenible
Especialistas destacan las múltiples contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Las personas migrantes realizan múltiples contribuciones al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, en particular, a las economías, las sociedades, las dinámicas demográficas y la diversidad cultural de los países de la región, destacaron hoy especialistas reunidos en un seminario regional organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El evento, que culmina el jueves 15 de junio, constituye el cierre del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacio…
Hacia una recuperación económica transformadora de América Latina-Abya Yala: desafíos para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas
Los Pueblos Indígenas pueden cumplir un papel decisivo en una agenda de recuperación económica transformadora en los países de la región si se garantizan de manera efectiva sus derechos colectivos y se promueve el desarrollo de sus economías propias como componente fundamental de su derecho a la autodeterminación. Este documento, publicado recientemente por el CELADE-División de Población de la CEPAL, con la cooperación de la Fundación Ford, aporta información actualizada que permite analizar algunas áreas críticas de este desafío.…
Decenio Internacional para los Afrodescendientes: breve examen en el marco de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe
En este documento, elaborado por el CELADE - División de Población de la CEPAL, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se muestran las cifras de los altos niveles de desigualdad y privación que sufren las poblaciones afrodescendientes, además de como estos se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19.…
International Decade for People of African Descent: brief review of the impact of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean
People of African descent suffer high levels of inequality and deprivation which, as the figures presented in this report show, have been exacerbated during the COVID-19 pandemic. This publication seeks to capture the perspectives of people of African descent and document some of their contributions and strategies for addressing the socio-health and economic crisis. To this end, the United Nations prioritizes the integration of a human rights approach in all responses to the pandemic and offers recommendations to combat structural racial discrimination and promote reconstruction with equality.…