Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 121, abril de 2017. Autores: José Espinoza-Delgado y Julio López-Laborda.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 121, abril de 2017. Autores: José Espinoza-Delgado y Julio López-Laborda.…
This paper estimates multidimensional poverty in Nicaragua between 2001 and 2009, using data from the three most recent standard of living surveys that are available (2001, 2005 and 2009), and mainly following the methodology proposed by Alkire and Foster (2007 and 2011). For that purpose, 10 dimensions and three weighting systems are used: equal-weightings and two other systems based on the data themselves, one based on the first principal component scores, and the other based on the relative frequencies of dimensional deprivations (both of these systems are new to Nicaragua). Overall, the re…
En el presente trabajo se estima la pobreza multidimensional en Nicaragua entre 2001 y 2009 con los datos de las últimas tres encuestas disponibles de medición del nivel de vida (2001, 2005 y 2009) y siguiendo, principalmente, la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011). Para ello, se utilizan diez dimensiones y tres sistemas de ponderaciones: el sistema de ponderaciones iguales y dos sistemas de ponderaciones desde los propios datos, uno a partir de las puntuaciones del primer componente principal y otro a partir de las frecuencias relativas de las privaciones dimensionales (am…
Esta síntesis de política pública presenta los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, con base en la identificación de los impactos de las variaciones climáticas sobre el crecimiento del producto agrícola y de este último sobre la pobreza. La importancia del sector agrícola en la región se puede observar, entre otros aspectos, a través de su vínculo con otros sectores de la economía y por su importancia en la participación del Producto Interno Bruto de la región. Asimismo, se observa que el impacto del crecimiento agrícola sobre la pobreza prob…
La presente investigación aborda, desde una perspectiva económica y sociodemográfica, los aspectos que intervienen en las condiciones de vida en relación con los ingresos por trabajo de los hogares en las zonas suburbanas de México. Además, se analizan los cambios observados a partir de la crisis económica de 2009, que tuvo severos efectos sobre el mercado de trabajo.…
The 2015 edition of Social Panorama of Latin America analyses poverty trends, as measured by ECLAC. It also examines changes in income distribution and in other aspects of inequality. With a view to contributing to the development of public policies to overcome poverty and socioeconomic inequality, this edition examines the latest trends in social spending and the challenges posed by demographic change, and provides in-depth analysis of persistent gaps in the labour market, of the challenges facing policies and programmes that foster inclusion in the labour market and production, and of social…
Nuevas investigaciones sobre fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional, brechas de género y pobreza, cuidado de personas mayores y población indígena, que se centran en casos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, figuran en el último número de Notas de Población, la revista académica de demografía de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 103 de esta publicación incluye tres artículos sobre fecundidad. En el primer caso, Yolanda Palma, de El Colegio de la Frontera Norte de México, constata que el nivel de fecundidad de las adolescentes…
Sixty young people, from eleven countries in Latin America and the Caribbean, presented innovative social proposals for eradicating child poverty with a view to complying with the 2030 Agenda for Sustainable Development, during a gathering in Santiago, Chile. The young people, aged 15 to 17, are part of the Concausa project, an initiative of the América Solidaria Foundation, supported by ECLAC and UNICEF, that seeks to identify and share social innovation proposals that young people in the region are developing in their communities on the fight against hunger, gender equality, the end of pover…
Sesenta jóvenes, provenientes de once países de América Latina y el Caribe, presentaron en Santiago de Chile innovadoras propuestas sociales para la erradicación de la pobreza infantil con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los jóvenes, de entre 15 y 17 años, forman parte del proyecto Concausa, una iniciativa de la Fundación América Solidaria, con el apoyo de la CEPAL y UNICEF, que busca conocer y difundir propuestas de innovación social que jóvenes de la región están desarrollando en sus comunidades a través del combate al hambre, la igualdad de género, el …
Sessenta jovens, provenientes de onze países da América Latina e do Caribe, apresentaram em Santiago do Chile inovadoras propostas sociais para a erradicação da pobreza infantil com vistas ao cumprimento da Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Os jovens, com idades entre 15 e 17 anos, formam parte do projeto Concausa, uma iniciativa da Fundação América Solidária, com o apoio da CEPAL e do UNICEF, que busca conhecer e difundir propostas de inovação social que jovens da região vêm desenvolvendo em suas comunidades vinculadas ao combate à fome, igualdade de gênero, ao fim da pobreza e à edu…
Con el dictado en noviembre del curso “Construcción de modelos macroeconómicos stock-flujo consistentes para la evaluación de políticas”, concluyó la edición 2016 del Programa de Capacitación en Técnicas de Análisis Cuantitativo para agentes públicos de la Argentina, que tiene lugar en la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. Participaron de esta edición 50 funcionarios de diferentes esferas de la administración pública nacional y de las provincias. El primero de los cuatro cursos que componen el programa tuvo lugar del 26 al 29 de julio. Dictado por Alejandra Silva, del Centro Latinoamericano …
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con estudios de especialistas sobre los mercados de crédito y cambiario de la región, los riesgos macroeconómicos de la cesación de pagos, y análisis de la situación laboral en Chile, México y Uruguay, entre otros temas. La Revista CEPAL N⁰ 120 incluye en su número de diciembre de 2016 el artículo “Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entr…
En este documento se evalúan las relaciones entre la estructura productiva en las ciudades de Chile, y los resultados en términos de pobreza y desigualdad para diferentes unidades geográficas de Chile. En base a datos de encuestas de hogares que cubren un periodo de 21 años, y utilizando técnicas de datos de panel que capturan los efectos fijos de cada ciudad (dotación de recursos naturales, localización), se recopiló evidencia sistemática que relaciona las variaciones en participación sobre el empleo de determinados sectores, con variaciones en pobreza y desigualdad.…
El Uruguay presenta una fecundidad adolescente elevada, que en los últimos años se ha caracterizado por el estancamiento y la resistencia a la baja. En ese contexto, el objetivo principal de este análisis es decodificar los factores sociales, culturales y territoriales que intervienen en el comportamiento sexual y reproductivo y contribuyen a perpetuar la transición a la maternidad en la adolescencia en determinadas subpoblaciones. El trabajo se concentra en dos barrios con carencias críticas de la capital del país. El estudio es exploratorio-descriptivo y se basa en técnicas cuantitativas y c…
En este trabajo se examinan las diferencias de género en la probabilidad de sufrir privaciones múltiples. Para medir la pobreza en la Argentina se aplica la metodología multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011) a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La estrategia empírica usada para identificar los determinantes profundos de la pobreza y de la brecha de género incluye la descomposición del índice de pobreza multidimensional (M0) y descomposiciones microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005). Se encuentra que efectivamente existe una …