Un an et demi après lee séisme qui a ravagé Haïti en janvier 2010, il est temps de faire le point sur le relèvement et la reconstruction du pays. Signalons, tout d'abord, que selon l'Institut haïtien de statistique et d'informatique (IHSI) le PIB aurait connu une réduction estimée à 5,1 % en termes réels pour l'exercice fiscal 2010, un chiffre bien inférieur aux prévisions (-8,1 %). La hausse de 15 % de la consommation finale effective des ménages —attribuable aux transferts de fonds et aux dons en nature— y est sans doute pour beaucoup. Au plan sectoriel, le secteur agrico…
(26 September 2011) Climate change is estimated to cost countries in the Caribbean subregion up to 5% of annual GDP between 2011 and 2050, if actions for mitigating and adaptation are not pursued, according to the ECLAC report The Economics of Climate Change in the Caribbean Summary Report.
The report, which was launched by ECLAC Subregional Headquarters for the Caribbean on Monday 26 September 2011, concludes two years of research on the potential impact of climate change.
Assessments were conducted in eight sectors identified as vulnerable by Caribbean stakeholders, across 14 countries…
(26 de Septiembre de 2011) Se estima que el cambio climático costará a los países del Caribe hasta un 5% del PIB anual, si acciones de mitigación y adaptación no son implementadas, según el Resumen del Informe sobre la Economía del Cambio Climático en el Caribe.
El Informe, lanzado el lunes 26 de septiembre de 2011 por la Sede Subregional de la CEPAL en el Caribe, es la conclusión de dos años de investigaciones sobre el potencial impacto del cambio climático.
Las evaluaciones se llevaron a cabo en ocho sectores, identificados como vulnerables por las contrapartes de 14 países en …
Gracias al impulso de las políticas expansivas y al repunte de la demanda externa, en 2010 el PIB de la República Dominicana creció 7,8% (3,5% en 2009). A pesar de la reducción del déficit del gobierno central, de 3,5% del PIB en 2009 a 2,5% del PIB en 2010, el sesgo importador de la demanda interna, aunado al repunte de los precios internacionales de combustible y alimentos, generó un deterioro del balance externo, hasta ubicarlo en 8,6% del PIB (5% en 2009). En consecuencia, el déficit entre el ahorro y la inversión del sector privado alcanzó una cifra equivalente a 11,1% del PIB.…
En 2010 la economía panameña se expandió 7,5% y continuó con las altas tasas de crecimiento que la han caracterizado desde 2004 y que fueron interrumpidas en 2009 (3,2%) por la crisis financiera internacional. El sector público no financiero (SPNF) registró un déficit equivalente a 1,9% del PIB, en comparación con el 1% de 2009. La cuenta corriente tuvo un déficit de 11,2% del PIB frente al del balance de cero en 2009. La tasa de inflación llegó a 4,9%, para así alcanzar niveles históricos.…
En 2010 se observó un desempeño positivo de la mayoría de los indicadores macroeconómicos fundamentales de Guatemala (véase el gráfico 1). En efecto, el crecimiento del PIB real fue de 2,8%, superior al 0,5% registrado en 2009, impulsado por el aumento de las exportaciones —vinculado a la recuperación de la economía de los Estados Unidos— y por cierto dinamismo de la demanda interna, en el marco de un leve incremento de las remesas y de la inversión extranjera directa (IED). La inflación anual fue de 5,4% y el déficit fiscal se ubicó en 3,3% del PIB, apenas por encima del 3,1%, cifra registrad…
Después de la caída de 3,1% sufrida en 2009, en 2010 la economía salvadoreña tuvo una leve recuperación al crecer 1,4% . Este desempeño fue producto del repunte del sector exportador, que se benefició de la demanda externa de bienes manufacturados. Por su parte, la incidencia de la demanda interna fue limitada, debido a la lenta mejoría tanto del empleo como de las remesas, así como a los bajos niveles de otorgamiento de crédito al sector privado.…
En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que…
Luego de crecer 1,4% en 2009, la economía cubana registró una expansión de 2,1% en 2010. Como consecuencia de una reducción absoluta de la población ocurrida este último año, el PIB por habitante aumentó hasta alcanzar una tasa de 3,1%. El repunte moderado de la economía se debió principalmente al consumo (sobre todo el privado), que tuvo un alza de 4,1%, y a las exportaciones de bienes y servicios, que se incrementaron 2,7%. También se acrecentó el turismo y hubo precios más favorables para las exportaciones, en particular las de servicios y sobre todo las de salud, indexadas en función al pr…
(27 July 2011) ECLAC is concerned about the situation in the United States and discussions there about the Government's borrowing limits, and hopes the issue will soon be resolved in the most appropriate manner, given the importance of the United States economy for the world in general and for Latin America and the Caribbean in particular.
The United States is the region's main economic partner, and is even more important for Mexico, Central America and the Caribbean. A very high percentage of investment and financial flows come from the United States. In addition, most of the remittances that…
(27 de julio, 2011) La CEPAL observa con preocupación la situación que se ha planteado en los Estados Unidos de América en relación con la discusión de los límites al endeudamiento del gobierno, y espera que la cuestión se resuelva rápidamente del mejor modo posible, teniendo en cuenta la importancia de la economía estadounidense para el mundo en general, pero en especial para América Latina y el Caribe.
Estados Unidos es el principal socio económico de la región y su importancia es aún mayor para México y los países de Centroamérica y el Caribe. Un porcentaje muy significativo de los flujos f…
(26 July 2011) "UNASUR (Union of South American Nations) has shown signs of huge political, cultural and technical maturity, and of solidarity with vulnerable countries such as Haiti" - these were the words of the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, speaking today to present the book UNASUR: A development and cooperation space yet to be built.
The joint document presents a series of data relating to the socio-economic issues of South America, in order to provide an overview of the similarities and asymmetries that characte…
(26 de julio, 2011) "La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ha dado muestras de enorme madurez política, cultural y técnica, y de solidaridad con países vulnerables como Haití", destacó hoy la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, al presentar el libro UNASUR: Un espacio de desarrollo y cooperación por construir.
El documento conjunto presenta una serie de datos relacionados con la problemática socioeconómica de América del Sur, a fin de dar un panorama de las similitudes y asimetrías que caracterizan la situación de los paí…
Watch multimedia presentation (in Spanish)
(13 July 2011) According to an ECLAC report, in 2011 Latin America and the Caribbean will maintain the recovery that began in the second half of 2009 following the international economic crisis, and will grow by 4.7% thanks to the boost of internal demand.
In the Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2010-2011, presented today by the Executive Secretary of the United Nations body, Alicia Bárcena, ECLAC points out that this growth implies a 3.6% rise in per capital GDP, and declares that the current situation calls for close at…
Ver presentación multimedial
(13 de julio, 2011) América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la CEPAL.
En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafío…
Veja apresentação multimedial (em espanhol)
(13 de julho de 2011) A América Latina e o Caribe manterão em 2011 a recuperação iniciada na segunda metade de 2009 após a crise econômica internacional e terão um crescimento de 4,7% graças ao impulso da demanda interna, segundo informa o Relatório da CEPAL.
Em seu Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2010-2011, apresentado hoje pela Secretária Executiva do organismo das Nações Unidas, Alicia Bárcena, a CEPAL indica que este crescimento implica em um aumento de 3,6% do PIB por habitante e reafirma que a atual conjuntura obriga a dar-se esp…
En este trabajo se utiliza una definición bidimensional de clasemedia, en que se combinan la ocupación del principal proveedor deingreso del hogar (manual, no manual); y el ingreso familiar como unavariable sustitutiva del consumo. Esto permite explorar los cambios objetivos de la clase media en América Latina entre 1990 y 2007. Seanalizan los cambios subjetivos en valores, aspiraciones e identidadde clase, entre otros. Resalta el crecimiento tanto relativo como absolutode los sectores medios, así como el incremento generalizado de laeducación, opacado por la devaluación…