This paper develops a model and explains the determinants of profitmargins in the Peruvian business sector in the 1998-2008 period. Theseare established in a fixed-price scenario, with reference to a set of variablessuch as the price elasticity of demand, the behaviour of possible industryentrants and any regulatory intervention by government. In addition,there is a direct relationship between profit margins and self-financingof investment. Profit margins and profit ratios in the business sector arerising and exceed international norms. The paper also identifies a trendtowards lower levels of …
La preocupación en ámbitos vinculados al concepto contemporáneo de protección social ha estado presente de diversas formas en el debate político y social a lo largo de la historia de Argentina. Pese a lo anterior, el análisis de las características de la matriz de protección social en la Argentina enfrenta algunas limitaciones. En primer lugar, debido a que el mismo concepto de protección social ha comenzado a ser re-discutido recién en los últimos años y aún coexisten diversos enfoques en su abordaje. En otros términos, los enfoques teóricos que han venido ganando paulatino lugar en el debate…
A fin de alcanzar un impacto efectivo de las políticas sociales, una gestión de calidad es fundamental. En este marco, desde el año 2007 la CEPAL ha trabajado en el desarrollo de metodologías que permitan avanzar en la medición del gasto social, con el objetivo de mejorar su medición y avanzar hacia estimaciones de gasto que sean más comparables entre los países de la región. Así, es primordial contar con un sistema de evaluación de las políticas que permita asociar los impactos esperados a ciertos programas y planes, de forma de hacer la política más efectiva y eficiente en la consecución de …
En julio de 2010 se inició un trabajo de colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay (MIDES); y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); con objeto de contribuir al debate en ese país sobre la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados de las personas dependientes, en particular niñas y niños, personas adultas mayores y con discapacidad. Este esfuerzo de cooperación se enmarcó en el component "Estructuras familiares en América Latina y el Caribe" del acuerdo entre la CEPAL y la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Un…
En la región, el análisis de la gestión de la política social ha estado históricamente centrado en el volumen de recursos involucrados y el nivel de producción y cobertura de los bienes y servicios entregados en los distintos sectores. Sin embargo, en las últimas décadas se ha avanzado en la incorporación de las dimensiones de efectividad, eficiencia y focalización de los distintos programas, así como en el análisis del impacto redistributivo de las políticas, para lo cual se han utilizado las partidas presupuestarias e informes oficiales a nivel nacional y/o de los presupuestos de proyectos e…
This article sets out to empirically determine whether the ratiobetween debt and gross domestic product (GDP); affected real and nominalvariables such as the demand for money, the nominal interest rate,investment and the output gap, between January 1995 and March 2008.The specific aim is to identify fiscal-policy transmission channels and decidewhether this policy was active or passive in the period in question. Thestudy finds empirical evidence that fiscal policy was active and monetarypolicy passive -features that characterize a non-Ricardian model.…
El presente documento analiza el impacto que ha provocado la crisis económica y financiera de 2008-2010 sobre la salud de la población en América Latina y el Caribe, a la vez que propone alternativas políticas para paliar sus efectos. En el primer capítulo, el autor realiza una breve reseña de la coyuntura económica de la región, describiendo los efectos sociales que ha tenido la crisis sobre el desempleo y el gasto social de los países. En la segunda parte del trabajo, se examinan los cambios demográficos y epidemiológicos de la región, así como el impacto de las crisis económicas sobre los …
A versão anterior do Panorama social enfatizaram-se as brechas de desigualdade e sua reprodu ção intergeracional, e prestou-se especial aten ção às etapas formativas dos indivíduos e sua transi ção à vida adulta, bem como ao comportamento do gasto social e das transferências em fun ção dos requerimentos das novas gera ções em suas primeiras etapas. Mostrou-se a forma como o trânsito no ciclo vital marca trajetórias diferenciadas pelo desenvolvimento de capacidades, enquistando a desigualdade e a pobreza na passagem de uma etapa a outra da vida das pessoas. No Panorama social da América Latina …
In 2009, the economies of Latin America and the Caribbean suffered the onslaught of the global financial crisis and, as a result, the region's GDP shrank by 1.9%. In the second half of the year, however, most of the region's countries were experiencing a robust recovery that has been consolidated in 2010, paving the way for regional GDP to expand by 5.2%. This makes Latin America and the Caribbean, together with the emerging economies of Asia, one of the most dynamic regions in the world. Both internal and external factors are underpinning this positive performance. The most notable…
En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo.
Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los prim…
En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen yoperación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinadoa explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestrala creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib,mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidadesson menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómenode concentración de las ventas y activos en favor de los grupos másimportantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento dela expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el creci…
This article discusses various hypotheses relating to the originand operation of business groups in Mexico, and it proposes a model toexplain the sources of their total asset growth. It highlights their growingcontribution to Mexican gdp, but notes that their shares of employmentand profits are smaller. Over time, sales and assets have clearly tendedto become more concentrated in the largest groups. The paper concludesthat the main financing sources for asset growth between 2005 and 2007were firstly debt and secondly capital contributions from shareholders. Italso finds that the leading groups…
The 2009 edition of Social Panorama of Latin America links trends in poverty and income distribution with social protection systems, placing special emphasis on how these systems have responded to the social impacts of the current crisis and on medium- and long-term projections. It focuses in particular on the impact of public transfers, trends in social spending, the mechanisms by which social vulnerability is reproduced and changing intergenerational and gender relations. These changes pose significant challenges for the role played by the State, the market and families in jointly meeting n…
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo. El conocer la magnitud de este gasto, así como…