The crisis being faced by the higher education sector in the Caribbean brought regional Prime Ministers, Ministers, senior policy makers, representatives from the United Nations, international donor agencies and development banks together virtually on Wednesday, October 14, 2020.
Among the outcomes at the high level meeting was a call from Professor Sir Hilary Beckles, Vice-Chancellor of The University of the West Indies (The UWI) for a multi-donor trust fund to invest 600 million US dollars over three years for the Caribbean’s human capital development and the establishment of a …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, y el Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de Argentina, Fernando Álvarez de Celis, acordaron el jueves 10 de mayo ampliar la agenda cooperación técnica entre ambas instituciones para realizar actividades conjuntas orientadas al desarrollo territorial.
El acuerdo da continuidad al trabajo que vienen realizando la CEPAL y el Ministerio argentino de manera conjunta en materia de planificación territorial …
En el VIII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), que se realizó del 17 al 19 de abril, participaron representantes del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL.…
Expertos internacionales inauguraron hoy el Primer Congreso de Evaluación Social de Proyectos, iniciativa organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Desarrollo Social de Chile, que se extenderá hasta el miércoles 22 de noviembre en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
El encuentro busca propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias técnicas que contribuya al fortalecimiento de capacidades de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) y de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión…
La calidad del gasto público abarca aquellos elementos que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, en el caso particular de América Latina y el Caribe, de asegurar grados crecientes de equidad distributiva. La medición de la calidad del gasto público debe incorporar la multidimensionalidad de los factores que inciden el logro de los objetivos macroeconómicos y de política fiscal. Los indicadores que reflejan los vínculos entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la política fiscal —indicad…
Una de las características de la evolución económica de América Latina y el Caribe es que, aún en los años de bonanza -que permitieron acumular reservas y disminuir el endeudamiento externo, evitando así una transmisión directa de la crisis internacional por el canal financiero-, los países de América Latina y el Caribe siguieron presentando durante los 2000 una relativa elevada volatilidad del producto.
Por otra parte, entre las funciones asignadas generalmente a la política fiscal, una de las más importantes consiste en asegurar la estabilidad macroeconómica.
En este marco, el presente docum…
El documento explora la incorporación de un enfoque étnico a los programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad (PTC) en América Latina. Si bien los PTC no son étnicamente focalizados desde su origen, se espera que éstos incluyan a quienes pertenecen a pueblos indígenas debido a la sobrerrepresentación de estos últimos entre las personas viviendo en situación de pobreza e indigencia en la región. El documento indaga en las adecuaciones que han sido introducidas en estos programas para generar acciones con pertinencia y en consonancia con los derechos de los pueblos in…
En este artículo se revisa la institucionalidad formal para laaplicación de las políticas de desarrollo rural en Guatemala, que derivóde la modernización del Estado promovida mediante los Acuerdos dePaz. La tesis principal es que las políticas de desarrollo rural seránmás eficientes si se fundamentan en la institucionalidad a que dichosacuerdos dieron lugar, en la que se diferencian tres niveles de gobierno:central, desconcentrado y descentralizado. En los dos últimos se ejecutael 43% de la inversión pública total. El gobierno central debería focalizarel presupuesto en los territorios pobres, …
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Honduras. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Honduras, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. Honduras es uno de los países con menor ingreso per cápita de América Latina (700 dólares anuale…
Guatemala tiene un área de 108.889 kilómetros cuadrados. De acuerdo con el último censo, realizado en el año 2002, el país contaba con 11.237.196 habitantes. Su tasa de crecimiento de población es de 2,6%. Es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde, además del castellano (idioma oficial), se hablan 22 idiomas más (20 mayas, el xinca y el garífuna). El país ocupa el puesto número 120 en el índice de desarrollo humano. A partir de 1986 Guatemala vive un nuevo orden constitucional democrático, habiendo logrado en la década pasada una tasa de crecimiento económico del 4,1%; sin emb…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
Os municípios, em especial os das capitais e aqueles de médio e grande porte, vêm assumindo crescente importância nas estratégias de combate à pobreza no Brasil. A descentralização fiscal, a partir da Constituição de 1988, a recuperação da capacidade de gasto das prefeituras, a modernização das administrações municipais, e a responsabilidade crescente sobre o gasto social compõem este cenário.
A descentralização de atribuições ocorreu de fato em áreas como a educação e a saúde. E novos programas federais, como os de transferência de renda, abriram espaços importantes para experiência locais in…
La investigación explora, a partir del análisis de políticas, los posicionamientos y tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el modelo de Estado que ha acompañado estas tendencias; y, desde el análisis económico, indicadores fiscales y de situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas. Previo a la discusión del marco conceptual, se presentan los ejes desde donde se realizó la investigación: el marco metodológico para el análisis de políticas, los conceptos de equidad y …
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…