This paper begins by reviewing the literature on the relation between economic growth and the functional distribution of income since the time of the classical economists, highlighting the work of Kalecki and the post-Keynesians who develop the growthregimes approach. It reconstructs and analyses statistics on the shares of wages, income from self-employment (or from mixed sources) and profits in Peru’s GDP between 1942 and 2013, and then compares these shares with the averages for Latin America and other economies. The study then makes a comparative analysis of trends in the wage share and ra…
El documento se inicia con una revisión de la literatura sobre el vínculo entre la distribución factorial del ingreso y el crecimiento económico desde los economistas clásicos, con énfasis en los trabajos de Kalecki y los poskeynesianos que desarrollan el enfoque sobre regímenes de crecimiento. Se reconstruye y analiza la información estadística sobre la participación de los salarios, el ingreso de los independientes (o mixto) y las ganancias respecto del PIB del Perú entre 1942 y 2013, y se compara con los promedios de América Latina y otras economías. Además, se analiza la trayectoria de la …
Entre 2002 y 2014 la desigualdad cayó en la mayoría de los países de América Latina debido a que en términos globales los ingresos se volvieron más igualitarios, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso. Así lo señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 124 (abril 2018), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye el artículo titulado “¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel …
Distinguished US economist and prominent international scholar Samuel Bowles gave a keynote lecture today at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, where he called for the construction of a new economic policy paradigm based on more egalitarian and democratic societies.
The current Director of the Behavioral Sciences Program at the Santa Fe Institute in Santa Fe, New Mexico (US), Professor Emeritus of Economics at the University of Massachusetts (Amherst) and PhD in Economics from Harvard University, was welcomed by ECLAC’s E…
El destacado economista estadounidense y referente académico internacional Samuel Bowles, dictó hoy una conferencia magistral en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en donde instó a la construcción de un nuevo paradigma de política económica sustentado en sociedades más igualitarias y democráticas.
El actual Director del Programa de Ciencias del Comportamiento del Santa Fe Institute, Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Massachusetts (Amherst) y Doctor en Economía de la Universidad de…
La persistente desigualdad de ingresos en Colombia descendió levemente en años recientes, como resultado de una mayor formalidad del empleo, el aumento del ingreso de los trabajadores y, en menor medida, el enfoque redistributivo de los programas sociales. Los ingresos laborales son la principal entrada de los hogares y, en el caso de los más pobres, representan el 60% de ellos, seguidos por las ayudas, que constituyen el 20% y que comprenden programas sociales y remesas de otros hogares. En un contexto económico menos favorable son necesarias políticas redistributivas para continuar reduciend…
En América Latina la tributación se encuentra volcada sobre impuestos indirectos, aunque el recaudo de los directos aumenta más aceleradamente. La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable.
En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. El …
We use panel data for Brazilian states from 1995 to 2009 to analyse the impact of economic growth and income inequality on poverty change in Brazil, seeking to evaluate the Bourguignon (2003) hypothesis that the more unequal a country is, the less effective economic growth will be at reducing poverty. To this end, we estimate poverty elasticities relative to income and inequality, specifying two dynamic econometric models estimated via the generalized method of moments (GMM) system developed by Arellano and Bond (1991), Arellano and Bover (1995) and Blundell and Bond (1998). The model-estimate…
Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desa…
This paper uses data from individual income tax returns to explore the redistributive effect of personal income tax in Ecuador between 2007 and 2011. Following common practice in tax incidence analysis, we first compute indices of income tax progressivity and redistributive impact. We then mobilize microsimulation techniques to simulate the redistributive effect of personal income tax under different taxable income scenarios. Finally, we calculate the effective tax rates paid by top income groups and derive a range of optimal income taxes for the top 1% income group. We obtain two main empiric…
En este trabajo se analiza el efecto redistributivo del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el Ecuador. En primer lugar, se calculan los índices de progresividad y el efecto redistributivo de este impuesto. Luego, mediante técnicas de microsimulación, se estudia su efecto redistributivo bajo distintas hipótesis de ingreso imponible. Finalmente, se calculan los tipos impositivos efectivos pagados por los grupos de ingresos más altos y se obtiene una gama de impuestos sobre la renta óptimos para el grupo de ingresos correspondiente al 1% más rico de la población. Los resultados mu…
This article examines the propositions that wealth inequality supports credit market segmentation and that the financial system may reproduce economic inequality. Specifically, we discuss how the sources of credit and the purposes of borrowing may help perpetuate inequality. In Ecuador, the asset-poor are more likely than the asset-rich to borrow from the informal sector for expense purposes and to have higher debt-to-net-wealth ratios. We also investigate the correlates of borrowing by men and women to acquire assets and show that the main factor associated with holding asset debt for both me…