The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la
globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación
social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el
progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia
de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de
sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución
de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores
y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre
las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre
las personas dentro de cada país y se referir…
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, desarrollo y ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. Con el ánimo de facilitar su difusión, la presente edición del documento se ha realizado en tres tomos, en coedición con Alfaomega Grupo Editor.El tomo I -Visión global- tiene dos capítulos. El primero analiza …
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, Desarrollo y Ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. La presente publicación es la versión definitiva de ese informe. El informe consta de cuatro partes. La inicial tiene dos capítulos. El primero analiza, en forma sucinta, el legado de la década de los noventa.…
El concepto de 'Capital social' ha suscitado gran interés entre sociólogos y teóricos del desarrollo en los últimos años. Se ha desatado, por lo demás, un intenso debate sobre una multiplicidad de temas que abarca el término y sobre su validez como teoría o paradigma. Uno de los puntos en discusión es la eventual existencia de una forma comunitaria o colectiva de capital social, más allá de su expresión en las relaciones de confianza y reciprocidad entre individuos, articulados en redes interpersonales. En este trabajo se toma posición en relación a las principales discrepancias entr…
En este artículo se exploran las posibilidades que tienen el
capital social y la cultura de aportar al desarrollo económico y
social. El trabajo se centra particularmente en la situación de
América Latina, una región con graves problemas de pobreza,
que afectan a vastos sectores de la población, y de falta de
equidad, que han llevado a que se le considere el continente
con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es
cierto que la integración de los temas del capital social y la
cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja
la búsqueda de estrategias y diseños adecuad…
Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones
y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad
en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma
del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en
que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones
colectivas, se plantea que las relaciones estables de
confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción,
producir bienes públicos y facilitar la constitución de
actores sociales o incluso de sociedades civiles sal…
Social capital means the set of norms, institutions and organizations that promote trust and cooperation among persons in communities and also in wider society. In those formulations of the social capital paradigm (and of the neoinstitutional economics on which they are partly based); which focus on its collective manifestations, it is claimed that stable relationships based on trust and cooperation can reduce transaction costs, produce public goods and facilitate the constitution of social actors and even of sound civil societies. Community social capital is a particular form of social capita…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha querido abrir un espacio de debate en torno a problemas políticos, económicos y sociales relacionados con la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas en América Latina y el Caribe. Para ello convocó a un conjunto de expertos latinoamericanos a exponer y debatir sus convergencias y divergencias en la Reunión de Expertos sobre Economía y Consumo de Drogas Ilícitas en América Latina y el Caribe, realizada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, del 13 al 15 de enero de 1997. En los meses que siguieron a di…
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…
Within Latin America, Uruguay stands out by its equalitarian income distribution, the solidity of its democratic institutions, and its level of social integration. Over the last decade, however, there have been signs of cracks in this desirable image which adversely affect the harmony of social relations. These cracks take the form of marginal behaviour: i.e., types of behaviour which are not governed by socially accepted patterns. In this study, the explanation for these types of behaviour has been sought in the divergences between cultural goals, the structures of opportunities for attaining…