Distintas aproximaciones conceptuales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo.
Los nuevos marcos teóricos inspiran, a su turno, una nueva generación de políticas, mediante las cuales son los propios territorios los que toman la iniciativa de impulsar …
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
En América Latina se ha puesto en el centro de la agenda pública una segunda ola de reformas de las políticas sociales, en la cual la sociedad civil está llamada a servir de contrapeso para corregir las fallas del mercado en la entrega de los servicios, sin volver a alimentar por ello las ineficiencias de las grandes burocracias centralizadas. Esta segunda ola supone una mayor participación de los beneficiarios en el diseño, la gestión y la rendición de cuentas de los proyectos y programas públicos. Las reformas se basan en algunos supuestos clave, entre los cuales se cuenta, como condición ne…
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía
en la posición estructural el elemento determinante
en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales.
Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y
la región —la transformación de la débil sociedad industrial de
Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las
relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o
lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
Este artículo examina algunas de las contribuciones más significativas del debate contemporáneo latinoamericano sobre la
cuestión de la ciudadanía. El tema ha adquirido importancia fundamental en la justificación de la política pública en todo el
continente,sobre todo porque permite imaginar la cuestión social a partir de la integración activa de fenómenos económicos, sociales y culturales,y también abordar aspectos de la
vida social —como los antagonismos de género, étnicos y ambientales— que plantean grandes desafíos a los regímenes
políticos y a la estabilidad de los procesos económicos.Tra…
We are witnessing the disappearance of the traditional
paradigm that viewed the structural position as the
determining factor in shaping collective action and social
actors. Because of the structural and cultural changes that
have occurred in the world and the region -the
transformation of Latin America's weak national Statecentred
industrial society and the break-up of the traditional
relationships between State and society- collective action
is tending to take shape mainly along four axes: political
democratization; social democratization or the struggle
against exclusion and for citize…
This article looks at some of the most significant
contributions to the contemporary Latin American debate
on citizenship. The subject has taken on central importance
in the justification of public policy throughout the continent,
chiefly because it allows the approach taken to the social
question to be based on active integration of economic, social
and cultural phenomena, and makes it possible to address
aspects of life in society -such as gender, ethnic and
environmental conflicts- that pose major challenges for
political regimes and for economic stability. Following an
introductory section…
Neste livro são analisadas as oportunidades oferecidas pela incorporação à economia mundial e os riscos implicados, em termos de instabilidade financeira e exclusão. Além disso, propõe-se uma oreorientação dos padrões de desenvolvimento da região em torno do eixo da eqüidade; uma política social universal, solidária e eficiente; um desenvolvimento mais estável, dinâmico, integrador e sustentável, e um conceito integral de cidadania, fundamentado não apenas na participação política, mas também em uma maior participação dos atores sociais nos assuntos públicos, o que é essencial para enfrentar a…
Presentación Este libro fue escrito por Margarita Flores, Directora Adjunta de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en México, y por Fernando Rello, miembro de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una coedición de la CEPAL con la editorial Plaza y Valdés y la UNAM. Se terminó de imprimir en abril de 2002. El objetivo principal de este ensayo es analizar la manera en que los pequeños productores rurales han redefinido sus formas de organización, sus fines productivos, su inserción en el mercado conjugada con la prod…