The importance of science and technology (S&T) in Small Island Developing States
(SIDS) is clearly articulated in Chapter XI, paragraphs 57, 58, 61 and 62 of the Mauritius
Strategy for the Further Implementation of the Programme of Action for Sustainable
Development of Small Island Developing States (MSI). At the regional level, the Heads of
Government of the Caribbean Community (CARICOM) noted the challenge that CARICOM
member States face in competing in this new international economic environment in which the
impact of scientific and technological change has created a knowledge-based glo…
This document was produced under the supervision of Juan Carlos Feres, Chief of the Social Statistics Unit, Statistics and Economic Projections Division, ECLAC, and was written by Pablo Villatoro, Consultant in the Division. Marcelo Miño and Elizabeth Rivera both contributed to this study, while Carlos Vergara and Ernesto Ottone made valuable comments and suggestions. The production of the document was funded by the EUROsociAL Programme of the European Commission. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean wishes to thank those whose financial cooperation made the production a…
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
Esta investigación se inscribe en un conjunto de trabajos realizados por esta Oficina en torno al rol que cumple el Tercer Sector en Uruguay, centrándose el enfoque -en esta oportunidad- en el análisis de su participación en la generación de capacidades y promoción de emprendimientos productivos. Dicha participación se entiende como el conjunto de acciones directas e indirectas tendientes a lograr la incorporación o la reincorporación de las personas al mundo del trabajo, ya sea mediante la conformación de un emprendimiento productivo propio, comunitario o cooperativo, o mediante la inclusión …
En la mayoría de los países el gasto público destinado a la protección social normalmente está financiado mediante el cobro de contribuciones que gravan la nómina salarial. En este ámbito, Brasil tiene una estructura propia en torno a lo que se ha denominado seguridad social -que, por definición constitucional, comprende la previsión, la salud y la asistencia social-, al combinar la expansión y universalización de los beneficios y servicios públicos con la disminución de la dependencia del financiamiento sobre la base salarial. En virtud de la Constitución de 1988 se adoptó el conc…
Este documento fue preparado por Pablo Villatoro con la colaboración de Elizabeth Rivera, consultores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto CEPAL/Unión Europea: Construcción de indicadores de la cohesión social en América Latina y el Caribe (CEC/06/001), coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, el cual forma parte del programa EUROSociAL de la Unión Europea.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a …
El gasto social y las políticas sociales en América Latina se han transformado en forma sustantiva en los últimos 20 años. Ello responde a un esfuerzo importante en materia fiscal y a un conjunto de transformaciones relevantes en la gestión y organización de los servicios sociales. En efecto, luego de la llamada década perdida y del reconocimiento de la deuda social de la región, con mayor o menor entusiasmo casi todos los países invirtieron más, aunque tal vez no siempre de la mejor manera en materia social. A pesar de dichos esfuerzos, la percepción de la mayor parte de los observadores y es…
Preface In Latin America and the Caribbean, the idea of social cohesion has emerged as a response to persistent problems which, despite certain achievements over the past few years, continue to exist: high indices of poverty and indigence, the extreme inequality that characterizes our region and various forms of discrimination and social exclusion dating back to the distant past. The actors that might potentially be capable of fostering positive interaction lack a common set of principles of cooperation and communication. While there are usually many reasons for these gaps, the frail m…
Presentación En América Latina y el Caribe el concepto de cohesión social surge ante la necesidad de encarar pertinaces problemas que, pese a algunos avances logrados en los últimos años, aún perduran: altos índices de pobreza e indigencia; la extrema desigualdad que nos caracteriza; diversas formas de discriminación y de exclusión social que se remonta a un lejano pasado. Los actores que bien podrían estar llamados a construir espacios de interacción positiva no cuentan con una comunidad de principios de cooperación y de comunicación. Si bien las razones de los desencuentros suelen s…
Apresenta ção Na América Latina e no Caribe o conceito de coesão social advém da necessidade de focalizar problemas persistentes que, não obstante alguns avan ços realizados nos últimos anos, ainda perduram: os altos índices de pobreza e indigência; a extrema desigualdade que nos caracteriza; e as diversas formas de discrimina ção e de exclusão social que remontam a um passado longínquo. Os atores, que bem poderiam ser chamados a construir espa ços de intera ção positiva, não contam com uma comunidade de princípios de coopera ção e comunica ção. Apesar da multiplicidade de razões para os desen…
El presente trabajo indaga en la adecuación y fertilidad del uso de la noción de contrato en relación con la cohesión social, con el fin de incluir dentro de los objetivos del Estado el garantizar a todo ciudadano un nivel de vida digno que, en términos jurídicos, se traduzca en el reconocimiento de derechos sociales acordes con la noción de nivel de vida digno o adecuado, entendido como acceso a un umbral de protección social y a determinadas prestaciones sociales. Para ello, iniciamos la exploración con algunas prevenciones metodológicas. A continuación, exponemos el debate contemporá…
Pese a que los procesos de descentralización desarrollados durante las últimas décadas alcanzaron a casi todos los países latinoamericanos, han tenido características y alcances muy diversos. Más allá de sus objetivos explícitos, todos ellos han generado importantes efectos sobre la cohesión social y las cuentas públicas. Diversas circunstancias han derivado, muchas veces, en fuertes tensiones entre esos objetivos de política. Estas tensiones se han puesto de manifiesto de muy diferente manera en cada caso y, en general, tuvieron un impacto significativo sobre las relaciones entre distintos ni…
O gasto público destinado à proteção social é normalmente financiado na maioria dos países por intermédio da cobrança de contribuições incidentes sobre a folha salarial. Nessa matéria, o Brasil apresenta um arranjo peculiar em torno do que se batizou seguridade social - que, por definição constitucional, compreende a previdência, a saúde e a assistência social - ao combinar a expansão e universalização dos benefícios e serviços públicos com a diminuição da dependência do financiamento sobre a base salarial. A Constituição de 1988 adotou o conceito de seguridade social e diversific…
Este trabajo analiza los efectos de la informalidad y la inseguridad sobre la cohesión social, entendida en un sentido amplio adoptado por la CEPAL (2007);. Dicha definición destaca la interacción entre mecanismos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas y percepciones de la ciudadanía frente al modo en que operan. La cohesión social vincula los mecanismos de integración y bienestar con la plena pertenencia de los individuos, incluyendo el análisis de las distancias que separan a los miembros de la sociedad.
Se concentra en el estudio de la inserción laboral y la seguridad que dispone …
La cohesión social surge como un tema prioritario cuando la humanidad atraviesa un cambio de época en que las bases mismas de la vida en común empiezan a ser cuestionadas y erosionadas. Hay razones para creer que se está viviendo un período de transición histórica, en que las personas enfrentan mutaciones sociales que trastocan a la humanidad, por cambios profundos precipitados por la globalización, la revolución tecnológica y las comunicaciones: erosión, debilitamiento y vertiginosa transformación de los vínculos entre el individuo y la sociedad se han vuelto acuciantes problemas.
En este ent…
En América Latina y el Caribe el desempeño económico ha dificultado crear empleo de calidad, y existen importantes rezagos de inversión en capital humano. Por su parte, los altos índices de pobreza y la persistente concentración del ingreso se conjugan en esta región mestiza, pluriétnica y pluricultural, con la negación del otro, que sigue marcando una ciudadanía a medias. Simbolismos sobre diferencias raciales, de género, étnicas y culturales recrean jerarquías y discriminaciones que, con diversa intensidad, se expresan en desigualdades y exclusión de oportunidades económicas. Así, se entrela…