El presente informe tiene un doble propósito. Por un lado, pensar la constitución del Estado desde un punto de vista normativo para ver qué tipo de igualdad contempla; por otro, indagar a grandes rasgos sobre el grado de consistencia que las políticas públicas de Latinoamérica y el Caribe guardaron en relación con el logro de la igualdad.Para ello se muestra cómo el concepto de igualdad fue cambiando de sentido y alcance a lo largo del tiempo, y las consecuencias de orden normativo que le son solidarias: de entrada, la posibilidad de adoptar el contractualismo como modelo explicativo de la con…
En el último quinquenio una especial combinación de coyuntura internacional, entorno macroeconómico y manejo de política fiscal derivó en un aumento del espacio fiscal en los países latinoamericanos. En este período, un escenario internacional favorable para la mayoría de los países de la región, junto con evidentes mejoras en el diseño y manejo de la política macroeconómica, permitió reducir la vulnerabilidad externa, disminuyendo los niveles de endeudamiento y permitiendo la acumulación de reservas.Sin embargo, a partir de mediados de 2008, la necesidad de dar una respuesta fiscal a los desa…
La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 3,3% en 2007 a 1,3% en 2008, lo que significó un aumento de sólo 0,2% del PIB por habitante. Esto se debió a la marcada desaceleración de la demanda externa —asociada a la crisis que atraviesa la economía mundial— y de la interna, reflejo de la pérdida de impulso del consumo privado y, en menor medida, de la inversión privada. A partir del tercer trimestre de 2008, las exportaciones cayeron considerablemente. En la debilidad de la demanda interna incidieron el repunte del desempleo, la disminución del crédito para el consumo y …
Los choques externos e internos que afectaron a la economía haitiana en 2008 tuvieron como consecuencia una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, que sólo alcanzó 1,2% frente a 3,4% del año previo. Asimismo, otros indicadores macroeconómicos revirtieron su tendencia favorable en comparación con los años anteriores: el PIB por habitante disminuyó de 1,8% a -0,5%, la inflación se elevó de 7,9% a 19,8%, y el pequeño superávit observado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 0,2% del PIB, se convirtió en un déficit de 4,9%. En contraste, el déficit…
PrólogoEste libro contiene la versión definitiva del documento presentado en mayo de 2008 con ocasión de celebrarse en la República Dominicana el XXXII Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Desde entonces, diversos acontecimientos han modificado el escenario nacional e internacional. Del fuerte optimismo generado por seis años de crecimiento sostenido en la región con importantes avances en disminución de la pobreza, se transitó por la crisis del precio internacional de los alimentos, hasta llegar al actual panorama marcado por la incertidumbre a …
As predicted in the first bulletin, produced jointly by the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO),
the impact of the economic crisis continued to be felt in Latin America and the Caribbean
during the second quarter of 2009. Regional exports of goods and services contracted in
response to sluggish demand on international markets, while remittances and foreign direct
investment flows continued to fall, credit lost its buoyancy and the total wage bill diminished,
owing mainly to job losses. As a result, the growth forecasts…
Tal como se había previsto en el primer boletín conjunto preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Organización Internacional del Trabajo (OIT);, la crisis económica continuó golpeando a los países de América Latina y el Caribe durante el segundo trimestre de 2009. Los mercados internacionales se mantuvieron débiles, lo que afectó las exportaciones regionales de bienes y servicios, las remesas y la inversión extranjera directa continuaron cayendo, el crédito perdió dinamismo y la masa salarial se contrajo, sobre todo por la pérdida de empleo. En consecue…
Tropical Depression 16 (TD16) crept up on disparate populations in Belize over a period
8-16 October 2008. TD16 struck less than five months after the first named tropical storm of the
2008 Atlantic season, Arthur. The storm had been forecasted to dump up to 10 inches of rain
over Belize and up to 15 inches in isolated areas. Arthur had devastating effects on Belize,
particularly the southern regions where bridges collapsed and lives were lost. It was in the
aftermath of such devastation that Belize faced TD16. The consequence of TD16 is what falls
under the purview of this assessment.…
This edition of the FAL Bulletin addr
esses port planning in Latin America and
delivers an initial forecast on container
traffic between Latin America and Asia-
Pacific through 2015. This bulletin also
summarizes the principal conclusions
of the Expert Workshop organized by the
Unit of Infrastructure Services, in
conjunction with ESCAP and
the Korea Maritime Institute (KMI) in October 2009, in Panama.…
Esta edición del Boletín FAL
aborda el tema de la planificación portuaria en América Latina y entrega un primer pronóstico
de tráfico de contenedores entre América Latina y Asia-Pacífico al 2015. Este Boletín, además, resume las principales conclusiones del Taller de expertos organizado por la Unidad de Servicios de Infraestructura, en conjunto con ESCAP y
el Korean Maritime Institute (KMI) en octubre de 2009 en Panamá.…
This manual contains information on the dataset compiled from the Survey of Living
Conditions and Household Budgets (SLC/HBS) conducted in Saint Lucia by the Kairi
Consultants Limited and National Assessment Team between 2005 and 2006. The
SLC/HBS is a sample survey which generates data on households and individuals in the
country.
This manual was developed by the Economic Commission for Latin America and the
Caribbean (ECLAC) – Subregional Headquarters in the Caribbean as a supplementary
document for the Caribbean Household Surveys Database (CHSD). It is sectioned out into
two main parts- sec…
Authorities and experts in the region agreed yesterday to draft a code of good practices on statistics for Latin America and the Caribbean and promote the use of international standards in handling this type of data.
The proposal is part of the agreements approved during the Fifth Meeting of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (SCA-ECLAC) held this week in Bogota, Colombia, with the participation of over 50 delegates from 21 countries in the region and 33 representatives of 15 specialized international agencies.
Du…