Search
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (Edición 2008-2009)
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
Panamá y el proceso de integración centroamericana
En las últimas décadas se ha caminado hacia el acercamiento entre Panamá y el proceso de integración centroamericana. Este país participa en algunos organismos subregionales y ha establecido una unión comercial con Centroamérica mediante acuerdos de libre comercio bilaterales. Recientemente, como consecuencia del proceso de globalización, las posturas de los países centroamericanos y de Panamá se han acercado como no lo habían hecho antes. En este documento se analizan algunas áreas relevantes que podrían aproximar mayormente a Panamá con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) —migraci…
Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Chile
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las principales políticas y programas dirigidos a la inserción laboral de jóvenes y mujeres en Chile en los últimos años, particularmente aquellos que focalizan su incidencia en la población de mayor vulnerabilidad social.La indagación que permitió la elaboración de este documento fue realizada entre los meses de julio y septiembre del año 2009, e incluyó revisión de fuentes secundarias y entrevistas a representantes de organismos públicos a cargo de la implementación de los principales programas. El estudio se realizó como parte del compon…
El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales
El bienestar material de la población se basa en su capacidad y oportunidad de generar los medios necesarios para su subsistencia en un nivel digno -para la gran mayoría de la población en la forma de ingresos laborales- y en políticas públicas que proveen protección frente a riesgos específicos y complementen los ingresos de los hogares que por diversas razones no están en condiciones de generar los medios suficientes para un nivel de subsistencia socialmente considerado como mínimo.Sin embargo, en muchos países latinoamericanos un elevado porcentaje de la población en edad de trabajar no cue…
Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
O novo cenário laboral latino-americano: regulaçao, proteçao e políticas ativas nos mercados de trabalho
A geração de emprego continua sendo um imperativo da política econômica, posto que o bem-estar das famílias depende de sua quantidade e qualidade. No quinquênio 2004-2008 a América Latina registrou altas taxas de crescimento econômico, as mais elevadas em 40 anos, o que teve efeitos positivos na geração de emprego. Em compensação, em períodos de escassa expansão econômica, o aumento do emprego foi exíguo em quantidade e precário em qualidade. No entanto, o crescimento econômico não é o único que incide na quantidade e na qualidade do emprego.Os três pilares da institucionalidade trabalhista, i…
Regulation, worker protection and active labour-market policies in Latin America
Job creation continues to be a priority in economic policy because the wellbeing of families depends on the quantity and quality of jobs available. In 2004-2008, Latin America recorded its highest economic growth in 40 years, which has had a positive impact on job creation, in contrast to the minimal improvements in both job numbers and quality posted during periods of slow economic growth. Economic growth is not, however, the only factor that shapes these two aspects of employment. The three pillars of the institutional framework for labour, namely, the regulations governing individual and co…
El futuro de Rosario y su región: el desafío de un desarrollo económico sustentable
La cuestión del desarrollo económico es muy compleja, y, en este sentido, la Argentina resulta un país particularmente curioso. Cuando nos integramos al mundo, alrededor de 1870, parecían estar dadas las condiciones para alcanzar uno de los objetivos centrales del desarrollo económico. Sin embargo, aquellas expectativas no se han concretado y nuestro país se ha constituido en la paradoja del no desarrollo. En su lugar, se han generado fuertes debates que buscan especificar cuáles fueron los determinantes de esta deficiencia de desarrollo económico, y las razones que impidieron generar las cond…
Latin American structuralism and economic theory
This essay suggests that there is a body of Latin Americanstructuralist economic theory which possesses distinctive characteristicswhile having a family resemblance to other institutionalist schools ofthought, and which is based on an original approach to economic value.The founders of structuralism conceived a systemic, multidimensional anddynamic approach. They applied it to the study of improvements in, and thesocial distribution of, labour productivity generated in the central economiesand the effects of these on the societies of the periphery. This outlookchallenges the notion of markets …
Crisis y dinámica del empleo en América Latina
En este artículo se presentan estimaciones de demanda dinámicade trabajo sobre la base de información para 15 países de AméricaLatina en las tres últimas décadas. Como principal resultado seencuentra un impacto negativo directo de ciclos económicos recesivosen la creación neta de empleo total y asalariado, e incluso un aumentode la elasticidad empleo-producto y reducción de la elasticidad empleosalariosdurante las recesiones. Esto sugiere que políticas destinadas adisminuir costos laborales tendrían una eficacia reducida para combatirel desempleo durante las recesiones y que en cambio política…
Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe
En este trabajo se indaga acerca de los factores que determinanel nivel de desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómicaen ocho países de América Latina y el Caribe. Para ello se utiliza unametodología que permite descomponer un índice de desigualdadsocioeconómica (el índice de concentración); según los factores quelo afectan. En el caso de los países analizados, la riqueza de loshogares (medida mediante un indicador de bienestar material); y elnivel educativo de las madres son los determinantes más importantesde la distribución de dicha desnutrición. Los factores …
La gestión del régimen cambiario en Brasil
En este trabajo se examinan cuatro hipótesis: i); en el Brasil, comoen los demás países periféricos en el contexto posterior a la crisis, sehabría optado por una política de tipo de cambio flexible dentro de unabanda cambiaria ( flotación sucia );; ii); los motivos subyacentes a esapolítica se relacionarían más con la transferencia de las variacionescambiarias (pass-through); y la demanda preventiva de reservas quecon el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo; iii); enesta singular experiencia se combina un contexto de amplia movilidadde capitales con la existencia de me…
Employment dynamics and crises in Latin America
This study presents dynamic labour demand estimates based oninformation for 15 Latin American countries in the last three decades. Itis found that recessions have a direct negative effect on total and wageemployment creation. There is also a positive effect of recessions onemployment-output elasticity and a negative one on employment-wageelasticity. These results can be interpreted as meaning that policies aimedat reducing labour costs would be of limited effectiveness in combatingunemployment during recessions. On the other hand, policies to stimulateaggregate demand would have a stronger pos…
Exchange-rate management in Brazil
This paper examines four hypotheses: (i); in Brazil, as in otherperipheral countries in the post-crisis context, a policy choice appears tohave been made for a flexible exchange rate within a currency band ( dirtyfloat );; (ii); the underlying reasons for this policy appear to have more to dowith pass-through of exchange-rate variations and precautionary demandfor reserves than with the maintenance of a competitive real exchangerate; (iii); in the country's peculiar situation, considerable capital mobility isconjoined with large and liquid financial derivatives markets and a res…
Manual de la micro, pequeña y mediana empresa: una contribución a la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de las políticas públicas
El manual presenta información valiosa sobre la definición de la MIPYME, el aporte económico, amenazas y oportunidades para las mismas; así también hace un aporte a la creación de indicadores para el seguimiento del desempeño y competitividad de las empresas; propone un modelo de formulario para el levantamiento de datos que permitan instrumentalizar los indicadores y generar información que puedan orientar mejor las políticas para la MIPYME.…
CEPAL Review no. 99
CEPAL Review no. 99
International trade in Latina America and the Caribbean 2009: crisis and recovery
The financial crisis that began in the United States in mid-2007 - and spread very quickly to the real sector of the global economy beginning in September 2008 - had a strong impact on growth in Latin America and the Caribbean in 2009. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has estimated that in 2009 the gross domestic product (GDP) fell by 1.9%, ending the cycle of high growth which characterized the period 2003-2008. One of the main channels of transmission of the crisis to the region was international trade. Both regional exports and imports dropped in a dra…
El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación
La crisis financiera que surgió en los Estados Unidos a mediados de 2007 —y que se trasladó congran rapidez al sector real de la economía mundial a partir de septiembre de 2008— ha tenido unmarcado impacto en el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2009. La Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que en 2009 el producto interno bruto (PIB)sufrirá una caída del 1,7%, lo que pondría fin al ciclo de elevado crecimiento que caracterizó alsexenio 2003-2008.Uno de los principales canales de transmisión de la crisis hacia la región fue el comerciointernacional. T…