Search
Estudio sobre empresas energointensivas y su posible contribución a programas de eficiencia energética
En muchos países desarrollados y en desarrollo se han dictado leyes para asegurar que sus distintas actividades económicas usen la energía en forma eficiente. Dichas legislaciones establecen normativas e incentivos que se aplican a los consumos: residenciales, comerciales, públicos, industriales y de transporte. De ellas, algunas establecen regulaciones específicas para las empresas energointensivas (EEI);.Los distintos países, en que estas legislaciones han sido dictadas, han optado por filosofías de promoción de la eficiencia energética muy diferentes; algunas de ellas ponen el acento en los…
Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: evidencia empírica para América Latina 1999-2005
Este documento fue preparado por Fernando Medina y Marco Galván, Asesor Regional y Asistente de Investigación, respectivamente, de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la supervisión de Juan Carlos Feres, Jefe de dicha unidad.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENLa elevada inequidad distributiva constituye un rasgo p…
Ejercicios de política económica y sistemas de cuentas de los sectores institucionales
Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
Tratados de libre comercio, derechos de propiedad intelectual y brecha de desarrollo: dimensiones de política desde una perspectiva latinoamericana
Los países en desarrollo han liberalizado gran parte de su comercio y, por conducto de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Vinculados al Comercio (ADPIC), también han incluido en su marco normativo normas estrictas sobre la protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, desde una perspectiva del desarrollo económico, las normas de ADPIC imponen restricciones que no existían en el momento en que los ahora países más industrializados se desarrollaban. Por medio de los tratados de libre comercio, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han restringido aun más las …
La identificación étnica en los registros de salud: experiencias y percepciones en el pueblo mapuche de Chile y Argentina
Este diagnóstico se enmarca en el proyecto Enfoque étnico en las fuentes de datos y estadísticas de salud que tiene como ejes orientadores la territorialidad de los pueblos indígenas, el aprendizaje a partir de experiencias concretas y la participación de diversos actores sociales. En lo específico este artículo tiene como objetivo presentar la sistematización de las experiencias de inclusión de la diferenciación étnica referida al pueblo Mapuche en las estadísticas vitales y fuentes de datos en salud de la Región de la Araucanía (Chile) y la Provincia de Neuquén (Argentina), consi…
Comparación de la dinámica e impactos de los choques financieros y de términos del intercambio en América Latina en el período 1980-2006
ResumenEn el período 1960-2006, en los países de América Latina se observa un aumento de la frecuencia y la amplitud de los ciclos económicos. Entre 1960 y 1995 la región registró, en promedio, una aceleración (desaceleración); cada cuatro años, frecuencia que pasó a dos años a partir de 1995. Asimismo, la amplitud promedio de los ciclos del PIBprácticamente se duplicó a partir de 1995.La dinámica del ciclo económico ha estado históricamente ligada a las fluctuaciones de los términos del intercambio y los flujos financieros. La importancia relativa de aquellas ha variado con el tiempo: el coe…
Alianzas público-privadas y escalamiento industrial. El caso del Complejo de Alta Tecnología de Jalisco, México
Dada la efectividad mostrada para la realización de proyectos conjuntos en una diversidad de campos de actividad, la figura de las alianzas público-privadas (APP) se ha venido adoptando profusamente en los últimos años en diversos países. En consecuencia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha abocado a documentar su potencial para impulsar la innovación tecnológica y fomentar la producción de bienes de alto valor agregado como vías para elevar la competitividad de las exportaciones de las economías de América Latina y el Caribe. En ese contexto, el pre…
Disability in the Caribbean. A study of four countries: a socio-demographic analysis of the disabled
Movilidad internacional de personas y protección social
Este trabajo analiza el acceso a la protección social de los migrantes internacionales latinoamericanos desde una doble perspectiva. Por un lado, la de no discriminación en relación a los nativos de los países de destino y por otro, la de las políticas migratorias y de protección social en la medida que contribuyen a una mejor inserción social de los migrantes y sus familias.Se desarrolla en tres partes. La primera, identifica la asimetría existente a nivel global en el tratamiento de los movimientos internacionales de personas en comparación con los de bienes, servicios y capitales. Identifi…
Two stops in today's new global geographies: shaping novel labor supplies and employment regimes
Across the centuries, the international division of labor has included a variety of translocal circuits for the mobility of labor and capital (Wallerstein 1974; Froebel et al. 1980; Potts 1990; Silver 2003; Koo 2001; Aneesh 2006; Khotari 2006; Smith and Favell 2006). These circuits have varied considerably across time and space, shaped at least partly by the specific constitution of labor and capital.Many of these older circuits continue to exist today. But there are often new dynamics that feed them. And there are new types of circuits as well. One outcome is the emergence of novel global geo…
Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina
Los nuevos escenarios sociopolíticos de los países de América Latina se caracterizan por un mayor reconocimiento de la diversidad cultural de los Estados, así como por la constitución de los movimientos indígenas y afrodescendientes como actores sociales y políticos activos, logrando posicionar sus demandas en las agendas nacionales e internacionales. Esto conlleva la necesidad de diseñar políticas públicas tendientes a cerrar las brechas de equidad, en particular en el área de la salud, para lo cual disponer de información confiable, oportuna y pertinente sobre estos grupos es uno de los mayo…
Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las tecnologías de información y comunicaciones. Documento abreviado
ResumenEste documento es una versión abreviada1 del reporte Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe , que hace inventario de las estrategias y políticas nacionales para la construcción de Sociedades de Información en los países de América Latina y el Caribe. Pretende ser una herramienta que contribuya a entender las situaciones que enfrentan estos países en la maduración de dicho proceso.El reporte es el resultado de un esfuerzo conjunto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naci…
Digital review 2007 of Latin America and the Caribbean: progress and challenges policies for development with ICT. Abridged document
SummaryThis document is an abridged version of the Latin America and the Caribbean Digital Review 2007 report which provides an inventory of the national policies and strategies that aim to guide the different countries of Latin America and the Caribbean towards Information Societies. It aims to contribute the understanding of the situations faced by these countries as this process matures. The report is the result of a collective effort by UNDP, ECLAC, DIRSI and ICA-IDRC. It describes the progress achieved and challenges remaining for policy development in 21 countries of the re…
Patterns of penetration of ICT goods and services in Latin American and Caribbean households: analysis based on data from national population and housing censuses, round 2000
This paper explores the usefulness of data deriving from Population and Housing Censuses in Latin America and the Caribbean, in the 2000 Round, in order to describe the patterns of penetration of ICT goods in the households of the countries in the region. With this purpose in mind, the report approaches the following issues: The availability of information on ICTs in the 2000 Census Round. Characteristics of the instruments used for registering and measuring the ownership of ICT goods. The penetration of the various kinds of ICT goods. Profile description of households with greatest connectivi…
Análisis económico de externalidades ambientales. Guía para decisores
Las externalidades ambientales son sólo una clase particular de externalidades (o efectos externos). No son más importantes que cualquier otro tipo de externalidad económica pero no sería posible encontrar argumentos racionales para justificar que lo son menos. Si se desea adoptar decisiones más complejas y, por lo tanto, mejores, estas externalidades deberían ser debidamente cuantificadas e incorporadas en el marco de un análisis coste-beneficio de las decisiones públicas o privadas de la sociedad. En ese caso, pueden ser contabilizadas como costes de nuestras decisiones (aumento en la morbil…
Ecuador: análisis de la contribución de los programas sociales al logro de los objetivos del milenio
El presente informe contiene un análisis reflexivo, documentado empíricamente, acerca del efecto que han generado los principales programas sociales en el avance hacia el cumplimiento de las metas ODM; cuyos resultados ponemos a consideración de las autoridades gubernamentales, de la comunidad de actores involucrados y de otros actores interesados, con el propósito de aportar al conocimiento del tema y sentar bases para establecer un mejor diálogo con las autoridades de las instituciones encargadas del diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del impacto de dichos programas y políticas. Co…
Macroeconomic modelling in central banks in Latin America
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…
La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades. Síntesis
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …
América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario económico internacional
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- …
- Next page
- Last page