Este informe es el resultado de un proyecto de investigación titulado Estudio comparativo del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Asia del Este y América Latina , realizado en el 2004 y el 2005 por la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, y el Instituto de Economías en Desarrollo de la Organización de Comercio Exterior de Japón (IDE/JETRO), situado en Chiba, Japón. La iniciativa fue financiada por el Fondo Fiduciario Temático sobre Nuevas Tecnología…
The 2004 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which reviews the past year and looks at trends in 2005, is divided into six chapters. Chapter I examines recent developments in the world economy, particularly the major changes occurring in the structure of international trade and financial flows and their implications for the Latin American and Caribbean countries. Chapter II analyses the international negotiations taking place within the framework of the World Trade Organization (WTO). These multilateral negotiations have yet to result in the anticipated convergence,…
Los impactos de la eliminación de cuotas del Acuerdo sobre Textiles y el Vestuario (ATV);, vigente a partir del 1 de enero de 2005, para los países latinoamericanos y caribeños sobre sus exportaciones ya están visibles. A partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la participación de China en las importaciones estadounidenses del sector ha ido en aumento: su participación correspondiente a los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período anterior, aumentó en más de 65% y cerca de 46% en términos de valor y volumen, respectivamente. Como resultado, la participación de …
Implementation problems have emerged as one of the key items in the international negotiating agenda. This paper analyses the experiences of Chile and Mexico in implementing trade agreements. The negotiations of FTAs have implied changing the institutional environment of Latin American countries. Transparency obligations are changing the way policies in general are formulated, adopted and implemented. Other obligations have created the need to introduce new legislation where it did not exist. Implementation takes place at different moments in time and at different stages of the negotiations an…
En este documento se presenta un conjunto de propuestas de políticas e instrumentos enfocadas a mejorar la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa y a promover su oferta de bienes y servicios ambientales. Se establecen los objetivos para cada lineamiento como también se hace una descripción detallada de los instrumentos asociados en función de sus aspectos institucionales, financieros, legales y culturales. En el primer punto se describe y analiza el estado actual del sector pyme en función de la información disponible, preferentemente en los informes de las fases uno y dos del proy…
The study recently published by the Division of International Trade and Integration of ECLAC considers that 2005 will be a good year for trade in the countries of the region. Despite a favourable international context, there are still serious problems of competitiveness. The region needs to increase productivity, promote technological innovation and take a proactive part in worldwide networks. The conclusions of the study include the need to update integration; to take a strategic view of the links to be constructed with China and the countries of the Pacific; to manage free-trade agreements s…
El estudio recientemente publicado por la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, estima que el 2005 será un buen año para el comercio de los países de la región. A pesar del contexto internacional favorable, persisten severos problemas de competitividad. Es preciso aumentar la productividad, impulsar la innovación tecnológica y participar pro-activamente en las redes internacionales.Entre las conclusiones del Estudio, se plantea la necesidad de actualizar la integración; reflexionar en forma estratégica sobre el vínculo a construir con China y los países del Pacífico; …
Labour markets represent the backbone of economic functioning, providing the means of survival to populations, with labour income ensuring the livelihood of workers and families alike. Labour is also an essential input into production - in many cases it is the main input, especially in service sectors which are dominant sectors in the Caribbean. As such, labour markets define economic well-being: in competitive economies labour is paid its marginal product. This implies that only productive labour prospers as higher productivity implies higher earnings, which in turn allows for higher consumpt…
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
En este documento se examinan las condiciones generales de la competencia en Panamá, uno de los primeros países del Istmo Centroamericano en sancionar una ley y establecer una autoridad en esta materia (Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, Clicac);. La Ley de Competencia se promulgó en 1996 como parte de una serie de iniciativas para formar los entes reguladores surgidos en el período 1994-1999. Cuatro hitos importantes impulsaron la definición y aprobación de dicha ley: el primero fue la adhesión del país a la Organización Mundial de Comercio (OMC);, acto que gene…
Este trabajo es un intento de reunir y sintetizar algunos de los resultados de la primera fase (2000-2003) del proyecto REDIMA ejecutado en América Latina por la CEPAL con la cooperación de la Comisión Europea, la que proporcionó el apoyo técnico y el cofinanciamiento del proyecto. REDIMA es la sigla que corresponde a la denominación en español y portugués de la Red de Diálogo Macroeconómico que fuera concebida y aplicada en las tres principales subregiones de América Latina entre fines del 2000 y del 2003 por la sede de la CEPAL-Naciones Unidas en Santiago de Chile. Est…
ECLACs International Trade and Integration Division (DCII) will launch the book titled Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia in the end of September 2005. The report provides an overview of the present condition of Information Technology (IT) and its use to promote international trade. It focuses on the experiences of IT usage by small- and medium-sized enterprises (SMEs) in the Latin American and Asian-Pacific regions, with a special focus on SME exporters in the 13 researched countries, that were selected from the Forum for …
La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL (DCII) lanzará a fines de septiembre del 2005 el libro titulado Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in Latin America and East Asia (Tecnología de la información para el desarrollo de pequeños y medianos exportadores en América Latina y Asia del Este). Este estudio proporciona una descripción de la actual condición de las TIC y de su uso para promover el comercio internacional. Se centra en las experiencias sobre el uso de las TIC por las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las regiones…
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
La edición de 2004-2005 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente de la economía mundial, sobre todo los principales cambios que se estarían registrando en la estructura de flujos comerciales y financieros internacionales y su repercusión para los países de América Latina y el Caribe. En el capítulo II se analizan las negociaciones internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los avances de las negociaciones multilaterales aún no alcanzan la convergencia espera…
La literatura económica asociada al análisis empírico de las prácticas anticompetitivas es relativamente incipiente dada la limitada experiencia internacional en políticas de competencia a nivel extraterritorial, la que incluye entre otros, la comprensión, los alcances e impactos que conductas desleales pueden tener en los mercados. Las referencias disponibles se centran en prácticas observadas entre economías desarrolladas y dirigidas al análisis de acciones colusivas y fusiones. Desde el punto de vista de las soluciones teóricas, algunos autores han discutido la pertinencia de levantar una …
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivale…