Search
Panamá: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: análisis de equilibrio general computable
Con un modelo de equilibrio general computable, calibrado para Colombia, este informe evalúa el impacto que tendría sobre la economía en general, y sobre el empleo en particular, la firma de acuerdos comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). Un ejercicio de estática comparativa muestra que ambos acuerdos benefician a algunos sectores productivos y afectan a otros, produciendo, sin embargo, un impacto global positivo: el TLC generaría un incremento del PIB del orden del 4%; en tanto que el ALCA representaría un inc…
Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos
En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC); con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales. Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado…
Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maxi…
Trade Facilitation: Promoting Trade as an Engine of Growth Using Information and Communication Technologies (ICTS)
Three factors define the main difficulties faced by developing countries in the area of trade facilitation: (i) limited understanding and use by governments and business (especially SMEs) of trade facilitation and of ICT tools and techniques; (ii) developing countries' limited capacity for policy analysis and inadequate policy instruments for the implementation of trade facilitation, and (iii) inadequate policy coordination for negotiation on trade facilitation. These obstacles tend to reduce countries' development opportunities and to increase the costs of general economic developme…
Facilitación del comercio: La promoción del comercio como motor del crecimiento mediante el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tres factores definen las principales dificultades que enfrentan los países en desarrollo en el ámbito de la facilitación del comercio: i) conocimiento y uso insuficientes de la facilitación del comercio y de las técnicas y herramientas relacionadas con las TIC por parte de los gobiernos y las empresas (en especial las pymes); ii) capacidad insuficiente para el análisis de las políticas e instrumentos de política desacertados para desarrollar la facilitación del comercio, y iii) coordinación desacertada de las políticas de negociación para la facilitación comercial. Estos obstáculos tienden a …
El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México
El documento tiene como objetivo conocer el efecto del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN); sobre las ventas de productos agropecuarios mexicanos en los Estados Unidos. Para ello se estima la función de importaciones agropecuarias estadounidenses procedentes de México, usando diversas técnicas de análisis de series de tiempo. Desde el punto de vista teórico, la firma del tratado debería ser la causa del creciente comercio de bienes agrícolas entre los dos países.Sin embargo, en concordancia con estudios previos, el análisis econométrico encontró que el TLCAN no es el…
El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos
Resumen En este documento se estiman las implicaciones fiscales del acuerdo de libre comercio firmado entre Estados Unidos, La República Dominicana y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Entre los cinco posibles efectos sobre ingresos fiscales (directo, indirecto, elasticidad, sustitución e inducido) sólo se analizan los tres primeros. El cuarto efecto podría ser insignificante, mientras que la evaluación del quinto es tan incierta que se deja de lado. En este estudio se utiliza el método de estática comparativa con el fin de evaluar el impa…
Temas no comerciales en la negociación comercial entre Colombia y Estados Unidos
Con el fin de promover la reflexión, la información y el análisis para el desarrollo de políticas orientadas a aprovechar mejor los actuales procesos de negociaciones internacionales que adelanta Colombia, esta publicación agrupa la mayor parte de las ponencias realizadas en el seminario Tratamiento de los temas no comerciales del TLC que tuvo lugar en Bogotá el 26 agosto 2004. Esta iniciativa se desarrolló con la orientación de Wolf Grabendorff, Director de FESCOL, Miguel Eduardo Cárdenas, Coordinador de proyectos de FESCOL, y Juan Carlos Ramírez, Director de la Oficina de Cepal e…
Sistema Interactivo Gráfico de datos de Comercio Internacional (SIGCI)
Disponer de una buena base de datos del comercio exterior de los países constituye una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones. La División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, ahora presenta una base de datos de fácil manejo que entrega información del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) denominado Sistema Interactivo Gráfico de Datos de Comercio Internacional (SIGCI).…
Los recursos naturales en los tratados de libre comercio con Estados Unidos
Resumen Este estudio tiene como objetivo determinar en qué medida los Tratados de Libre Comercio (TLC); influyen en la gestión de los recursos naturales y si éstos pueden contribuir a lograr que las actividades productivas vinculadas a los recursos naturales tengan una mayor articulación con las estructuras productivas locales, generen mayor valor agregado y, por lo tanto, mayor empleo en la región. Asimismo, establecer si los TLC pueden contribuir a lograr un aprovechamiento sustentable de sus ventajas naturales. Se abordan las experiencias de los TLC suscritos por México y Chile, así como lo…
El acuerdo de libre comercio MERCOSUR-Comunidad Andina de Naciones: una evaluación cuantitativa
Documento preparado por Daniel Berrettoni del Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina y de la Universidad Nacional de La Plata, y por Martín Cicowiez del Centro de Economía Internacional y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este trabajo fue presentado en la Tercera Reunión de Trabajo de la Red de Diálogo Macroeconómico (RED…
Las negociaciones comerciales de Colombia: del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
La Oficina de Cepal en Colombia y la Fundación Friedrich Ebert en Colombia (FESCOL) organizaron tres seminarios alrededor de las negociaciones comerciales de Colombia. Esta iniciativa se desarrolló con la orientación de Wolf Grabendorff, director de FESCOL, Miguel Eduardo Cárdenas, coordinador de proyectos de FESCOL, y Juan Carlos Ramírez, director de la Oficina de Cepal en Colombia. Esta publicación agrupa la mayor parte de las ponencias realizadas en los seminarios Escenarios para la inserción económica internacional de Colombia, realizado en septiembre de 2003 y Los sectores económico…
UNa introducción a la política de competencia en la nueva economía
La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las …
CEPAL Review no.85
Revista de la CEPAL no.85
Fostering economic policy coordination in Latin America: the REDIMA approach to escaping the prisoner's dilemma
This work attempts to assemble and synthesize some results of the first phase (2000-2003) of the REDIMA project implemented in Latin America by ECLAC in cooperation with the European Commission, which provided technical support as well as co-financing for the project. REDIMA is the acronym of the Spanish and Portuguese name of the Macroeconomic Dialogue Network (Red de Diálogo Macroeconómico), which was conceived and implemented in the three main subregions of Latin America between the end of 2000 and end of 2003 by the ECLAC- United Nations headquarters in Santiago, Chile. This volum…
Costos de transporte como barreras al comercio internacional de bienes agrícolas
La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma …
Crédito y microcrédito a la MIPYME mexicana con fines ambientales: situación y perspectivas
La problemática que enfrentan las micro y pequeñas empresas para lograr acceso al crédito necesario para financiar inversiones productivas es bien conocida y ha sido documentada en otros estudios. Aunado a esto, la implementación de proyectos ambientales enfrenta una serie de problemas debido a su propia naturaleza, ya sea por las dificultades asociadas a la evaluación técnica y financiera de propuestas de inversión en mejoras ambientales; porque las propuestas de inversión de proyectos de mejora ambiental no se consideran dignas de crédito; o, por la falta de líneas de crédito o esquemas espe…